martes, 15 de marzo de 2016

LA PAZ Y LOS REFUGIADOS QUE QUIEREN LLEGAR A EUROPA


Resultado de imagen de fotos de refugiados sirios 

 










Paz

La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad, que desde el comienzo de los tiempos suele dar ese nombre a dos períodos, generalmente breves, que transcurren entre dos guerras.

El vocablo en español proviene del latín pax, pacis y aparece en nuestra lengua ya en el Cantar de Mio Cid
Es palabra común a todas las lenguas romances:
En español se dice paz.
En francés de dice paix.
En italiano de dice pace.
En portugués de dice paz (igual que en español).
En inglés de dice peace,

Y que falta nos hace en el mundo en que vivimos que haya PAZ y no guerras

Hay guerras en muchos países del mundo, más de veinte, como por ejemplo Siria, Irán, Israel, Palestina, Nigeria, El Congo, República Centroafricana, y muchos más...,  que por desgracia viven en estado de guerra, y se cierran los colegios, se cierran las tiendas, caen bombas que destruyen las casas y mueren muchas personas inocentes, incluidos niños.
 
Por eso quieren venir a Europa muchas de estas personas de países en guerra porque lo están pasando mal , tienen miedo y quieren vivir en paz.

Debemos colaborar, ser amables y prestarles ayuda, según nuestras posibilidades, a aquellos inmigrantes que lleguen a nuestro país. En parroquias y ONG se recogen alimentos para mandarles a los campos de refugiados, que seguro que habréis visto por la tele.


  


Resultado de imagen de fotos de refugiados sirios 

Resultado de imagen de fotos de refugiados sirios 

Resultado de imagen de fotos de refugiados sirios

viernes, 4 de marzo de 2016

LEYENDA DE MARICASTAÑA



Para que veáis la diferencia entre prosa(cuento) y poesía (verso), aquí os dejo la historia de una mujer, Maricastaña, que vivió hace mucho tiempo.


LEYENDA DE MARICASTAÑA(cuento en prosa): 

Hace más de seiscientos años (2016 menos 600 es igual a mil cuatrocientos y pico, es decir, siglo XV),  en un pueblo de Lugo cuyo nombre no recuerdo, vivía una señora rica de nombre María Castaña. 

Cuentan que era mujer muy valiente; que participó en la lucha junto a los hacendados contra el obispo Pedro López de Aguiar que cobraba muchísimos impuestos a las gentes humildes de allí, a las gentes que tenían dinero o no lo tenían, al obispo le daba igual .

Y algo había que hacer para acabar con este gran abuso por parte del obispo. 

Un día apareció muerto Francisco Fernández, -recaudador de impuestos del obispo- en una gran pelea que tuvo con la buena mujer.

 María Castaña se cansó de pagar injustamente tanto dinero para la iglesia y tuvo a bien matarlo ayudada por su esposo y sus cuñados. 

Confesó su gran crimen -nunca, nunca, hay que matar- y tuvo que entregar todos sus bienes para la catedral de ese pueblo tan gallego. 

¡Pobre María Castaña! No se sabe qué fue de ella después; quizás murió en la hoguera o quién sabe si murió de pena en una cárcel triste, como suelen ser todas las cárceles.

Esta historia que os he contado es muy, muy, muy antigua,  de allá por aquel tiempo de Maricastaña.


MARICASTAÑA (poema en versos:)

Hace más de seiscientos años
en un pueblo de Lugo,
cuyo nombre no sé,
vivía una señora con dinero
de nombre María Castaña.

No le gustaban los abusos
ni que el obispo
pidiese a los más pobres el dinero 
que no tenían.

Cuentan que era valiente;
que luchó junto con otros hombres
contra el obispo Pedro López de Aguiar
que cobraba muchísimos impuestos
a las gentes de allí con dinero o sin dinero.

Y algo había que hacer
para acabar con este señor
señor tan egoísta.

Maricastaña hizo una cosa
que nunca debe hacerse:  matar.

Un día apareció muerto Francisco Fernández,
-recaudador de impuestos del obispo-
en una gran pelea
que tuvo con la buena mujer.

María Castaña
se cansó de pagar injustamente
tanto dinero para la iglesia
y junto con su esposo y sus cuñados
mató al obispo.


Confesó su gran crimen
y tuvo que entregar todos sus bienes
para la catedral de ese pueblo tan gallego.


¡Pobre María Castaña!

No se sabe qué fue de ella después;
quizás murió en la hoguera
o quién sabe si se murió de pena
en una cárcel triste,
como tristes son casi todas las cárceles.

Esta historia que os he contado
es muy, muy, muy antigua
de allá por aquel tiempo
de Maricastaña.

(Espero que os haya parecido interesante).

MUUUAAACCCAAASSS!!!

sábado, 27 de febrero de 2016

ESQUEMA DE HUESOS Y MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO NIVEL DE 6º DE PRIMARIA

HUESOS Y MÚSCULOS

 Tema 13. Sexto de Primaria

El esqueleto
-          Conjunto de huesos, articulaciones y cartílagos del cuerpo.
-          Funciones del esqueleto:
o   Sostener y dar forma al cuerpo.
o   Contribuir a los movimientos del cuerpo.
o   Proteger órganos internos, como el corazón, los pulmones y el cerebro.
Los huesos
-          Son las partes más duras y rígidas del cuerpo (tejido óseo).
-          Tipos de huesos:
o   Largos como el fémur.
o   Cortos como las vértebras.
o   Planos como el omóplato.
Las articulaciones
-          Es el lugar donde se juntan dos huesos.
-          Tipos de articulaciones:
o   Fijas, como los huesos del cráneo.
o   Semimóviles, como las vértebras.
o   Móviles, como las de los brazos y las piernas.
-          Además los huesos están unidos por los ligamentos.
Los cartílagos
-          Son más flexibles y blandos que los huesos (tejido cartilaginoso).


Huesos de la cabeza
-          Forman la calavera, que consta de dos partes: el cráneo y los huesos de la cara.
o   El cráneo. Protege el cerebro. Sus huesos más importantes son un frontal, dos parietales, dos temporales y un occipital.
o   Huesos de la cara. Los más conocidos son los maxilares (dos superiores y uno inferior, el único con articulación móvil en la cabeza. En los maxilares están encajados los dientes.
Huesos del tronco
-          Vértebras.
o   33 huesos cortos que forman la columna vertebral.
-          Las costillas y el esternón.
o   12 pares de costillas que se articulan con las 12 primeras vértebras.
o   Los diez primeros pares se unen en el esternón.
-          Este conjunto recibe el nombre de caja torácica y protege el corazón y los pulmones.


 Los huesos de las extremidades
-          Extremidades superiores.
o   El omóplato por detrás y la clavícula por delante forman el hombro.
o   El húmero (brazo).
o   Cúbito y radio (antebrazo).
o   Huesos carpianos (muñeca).
o   Huesos metacarpianos (palma de la mano).
o   Falanges (dedos).

-          Extremidades inferiores
o   Pelvis (une las piernas al cuerpo).
§  Consta de dos huesos coxales delante y el sacro detrás.
o   Fémur (en el muslo).
o   Rótula (rodilla).
o   Tibia y peroné.
o   Huesos tarsianos (tobillo y empeine)
o   Huesos metatarsianos.
o   Falanges
Lesiones de huesos y articulaciones
-          Fractura. Es la rotura de un hueso.
-          Esguince. Estiramiento excesivo, desgarro o rotura de los ligamentos.
-          Luxación. Cuando los huesos se salen de la articulación.
 

 Los músculos
-          Producen los movimientos y la fuerza que hacemos sobre los objetos.
-          Se unen a los huesos mediante los tendones.
Músculos de la cara
-          Orbiculares de los ojos.
-          Orbicular de la boca.
-          Buccinador (permite soplar).
Músculos del cuello
-          Esternocleidomastoideo.
Músculos del tronco
-          Pectorales (en el pecho)
-          Deltoides (en el hombro)
-          Trapecio (en la espalada)
-          Músculos abdominales.
-          Diafragma (separa la cavidad torácica de la abdominal).
Músculos de las extremidades
-          Bíceps braquial (para encoger el brazo)
-          Tríceps braquial (para estirarlo)
-          Bíceps femoral (para encoger la pierna)
-          Tríceps (para estirarla).

-          Los gemelos (las pantorrillas).

miércoles, 17 de febrero de 2016

LA FLOR DE NOMEOLVIDES



nomeolvides

Dice una leyenda que durante varios siglos esta preciosa flor formó parte de los juegos que se hacían en los palacios y casas de ricos en Europa.
La persona que llevase una flor azul como la de la foto de arriba, llamada miosota, sería olvidada pronto por su amante. Y esto fue lo que dio lugar a que en español se la empezase a llamar nomeolvides.

Por todo Europa pasó a llamarse así.

En alemán, vergissmeinicht
en inglés, forget-me-not 
en francés, m'oubliezpas
en ruso, nezabudka
en italiano, notiscordardimé
y así en holandés, sueco, danés etc, todo junto en su idioma respectivo.

Así que si os gusta un chico/a, regaladle un nomeolvides para que no se despiste por ahí con otro/a.

Muacas, campeones.