martes, 17 de enero de 2012

VISITA A ARQUEOPINTO

    Hoy, 17 de enero de 2012, los alumnos de 5ºA y B, acompañados por sus respectivas tutoras, MSol y Ana, hemos visitado Arqueopinto para complementar nuestra visión de la Prehistoria, ahora que acabamos de darla.
    ¡Y qué frío hacía, ¿eh?, chicos!
    Los de 5ºB se quedaron haciendo el mosaico llamado romano(aunque ya antes de los romanos se hacían), con teselas. Mientras los de 5ºA hicimos el paseo por el exterior contemplando la evolución humana desde el chimpancé, pasando por el australopithecus hasta Neandertales y Cromañones. La parte de la visita correspondiente a La Edad de los Metales y la Ciudad Romana, no la pudimos ver, ya que tenían algún tipo de avería en la instalación.
     Y después de una hora cambiamos los papeles. 5ºB, hizo el recorrido y 5ºA, el mosaico. Lástima que se quedara allí el mosaico de Ángel. Pero le he dado el mío, que era parecido, y se quedó conforme.
    Y a mí me ha gustado, no sé a vosotros, pero quisiera que me lo contaseis abajo, en los comentarios (y punto positivo en Cono si contáis algo bien escrito).
    -¿Habéis aprendido algo nuevo? ¿Todo lo que os han contado ya lo sabiais?
    Creo que no porque Raúl, el guía, a veces hablaba como para gente más mayor y  algunos, de los que andaban por ahí detrás, se distraía.
    Habéis hecho un montón de fotos y espero que alguna la podáis utilizar para el trabajo de historia.
    Y ahora os paso alguna de las fotos que hemos sacado Ana y yo.
















MUCHOS MUAAACCCAAASSS!!!!!!¡¡¡¡¡ CAMPEONES!!!!!!



miércoles, 11 de enero de 2012

EDAD ANTIGUA DEL TRABAJO DE HISTORIA 5º

 Queridos alumnos:
Aquí os dejo el siguiente apartado del trabajo de historia por si alguno quiere ir avanzando en su casa en findes o tiempo libre. Es igual o muy parecido a las fotocopias que os dimos en clase.
La parte de la Prehistoria, hasta la Edad de los Metales, ya tiene que estar acabada (lo digo por los rezagados).Todas las ilustraciones que pongáis deben llevar pie de foto, es decir, explicar qué es eso.
He visto algunos trabajos que están quedando chupi. De verdad, impresionantes de bien.
Hale, os dejo.
Muchos muaaacccaaasss!!!

II EDAD ANTIGUA
     Es el periodo de tiempo que se desarrolla desde la aparición de la escritura (unos 4000 años a.C.), hasta la caída del Imperio Romano (año 476 d.C.).    

ÍNDICE
    1- Primeros pueblos y colonias extranjeras.
    2- Los pueblos prerromanos de la península Ibérica.
    3- Hispania prerromana

    4- El imperio romano.
      4.1 La Romanización.
      4.2 La ciudad romana.
      4.3 La sociedad romana.
      4.4 La religión romana


      1- Primeros pueblos y colonias extranjeras:
      España, como todos los países mediterráneos, comienza su historia en la Edad del Hierro (que fue al final de la Edad de los Metales). Al principio se establecieron los tartesios y los fenicios (1000 años a. C.). Después llegaron los griegos (650 años a.C.) y más tarde los cartagineses (siglo V a.C.). Todos los pueblos de la Península Ibérica desde finales del siglo VI a.C., hasta la época romana (205 a.C.), se denominan iberos.
     Los celtas llegaron en el siglo VI a.C.; y a mediados del siglo II a. C., todos los habitantes de la Península Ibérica se llamaban, en sentido amplio, celtíberos.

   2- Los pueblos prerromanos de la península Ibérica.
     (mapa en fotocopias).

   3- Hispania prerromana:
      Se sabe poco sobre los pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la conquista romana. En las costas mediterráneas se hablaba la lengua ibera, conocida por algunas inscripciones. En la zona central y occidental de la Península Ibérica vivían pueblos de lengua indoeuropea, probablemente celta, en los casos de celtíberos, vetones, carpetanos, astures, cántabros, galaicos... Aunque no hay inscripciones vascas anteriores al siglo X a.C., hay indicios de que la lengua vasca es un vestigio de las que se hablaban en Europa occidental antes de la llegada de los indoeuropeos.

   4- El imperio romano:
      Roma aspiraba a controlar el comercio mediterráneo; y para ello envió un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión, para controlar el comercio de los metales en la Península. Entraron por Ampurias (Girona) y desde aquí empezaron a conquistar toda la Península en poco tiempo. El ejército romano de P C Escipión derrotó a los cartagineses y conquistó toda la costa mediterránea, ocupada por las tribus iberas. La conquista del centro fue más difícil ya que los pueblos de esa zona (carpetanos, vetones...), ofrecieron más resistencia.

   Roma tardó unos 200 años en comquistar la Península Ibérica.

     4.1 La Romanización:
     Es el proceso de difusión y adopción de la lengua (latín), las leyes, la religión, las formas de gobierno y las costumbres de los romanos.

     4.2 La ciudad romana:
     Las ciudades romanas estaban amuralladas. El centro de la ciudad se llamaba el foro, que era una gran plaza rodeada de tiendas, edificios públicos y templos para adorar a los dioses.

   Para la diversión y entretenimiento contaban con teatros, termas, anfiteatros y circos.

   También había monumentos, como arcos de triunfo, para conmemorar alguna hazaña bélica, o acueductos para abastecer de agua la ciudad. El resto de la ciudad estaba ocupado por viviendas (domus e ínsulas).
Las ciudades eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del mundo romano. (Aquí pondremos una fotocopia de la cuidad romana).
(Poner aquí la fotocopia de la ciudad romana)
    
     4.3 La sociedad romana:
      En la sociedad romana había personas libres y personas esclavas. Los hombres y mujeres libres no eran todos iguales. Entre los libres se encontraban los ciudadanos, que eran los únicos que podían votar en las elecciones y ser elegidos gobernntes.

   Los esclavos pertenecían a una persona y trabajaban en las minas, en el campo, en el servicio doméstico o eran gladiadores en los anfiteatros. Cuando un esclavo era liberado por su dueño, se convertía en liberto.
(Fotocopias de la sociedad romana)

      4.4   La religión romana:
(Fotocopia de los dioses romanos).

   II LA EDAD MEDIA (Continuará en breve, a finales de enero o principios de febrero).













viernes, 6 de enero de 2012

OH!!! YA QUEDA POCO PARA EMPEZAR EL NUEVO TRIMESTRE

      QUERIDOS ALUMNOS. YA SOLO QUEDAN TRES DÍAS DE VACACIONES.

      TENÉIS QUE APROVECHARLOS Y LEER ALGUNO DE LOS LIBROS QUE MÁS OS APETEZCAN.

      EL LUNES VAMOS A HABLAR DE LO QUE HABÉIS LEÍDO Y LO QUE OS HA GUSTADO LA LECTURA.

       YO HE DESCANSADO Y ESTOY CON LAS PILAS PUESTAS PARA EMPEZAR EL NUEVO TRIMESTRE.


EL ARTE DE LEER


                                        (Para que cada uno de mis alumnos encuentre el libro adecuado).


Pueden hacerse piedras las palabras

y dejarnos pasar al otro lado,

atravesar el río,

llegar al otro margen

-que es lo que importa-

cuando leemos



Son piedras las palabras,

pueden atravesar el río

de una parte a la otra,

pueden servir de apoyo

para que cada uno

pueda llegar al otro margen

-que es lo que importa-

cuando leemos.



Los ríos tienen

orillas diferentes,

como los libros,

y tú debes buscar

tu propia orilla:



esa con que interpretas,

que no será la mía

ni la tuya si vuelves a leer

saltando nuevas piedras.                    

                                                                              
              Mª Sol Huerta Niembro/ enero de 2012




                                          Marisol Huerta Niembro en su clase. Curso 2010/11

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MIS ALUMNOS DE 5º A

SÍ, ESTOS SON MIS CHICOS. TRABAJADORES, SIMPÁTICOS Y DIVERTIDOS. UNOS MÁS Y OTROS MENOS. COMO TODAS LAS PERSONAS.

HOY SE LLEVAN LAS CALIFICACIONES Y TODOS SE VAN CONTENTOS POR LOS RESULTADOS CONSEGUIDOS, SEGÚN SU CAPACIDAD Y, SOBRE TODO, SEGÚN SU ESFUERZO. PORQUE UN ALUMNOS TRABAJADOR Y CONSTANTE CONSIGUE MEJORES RESULTADOS QUE LOS QUE SON MUY LISTOS PERO NO ESTUDIAN. A LA LARGA LLEGAN MUCHO MÁS ARRIBA LOS QUE TIENEN UN BUEN HÁBITO DE ESTUDIO.






MAÑANA AL CINE, JO!!!, QUÉ SUERTE TENEMOS.

Y EN VACACIONES A DESCANSAR Y LEER, A JUGAR Y LEER, A VER A LA FAMILIA Y LEER, A COMER TURRONES Y LEER. JEJEJEJE...

domingo, 18 de diciembre de 2011

DE DÓNDE VIENE NUESTRA TRADICIÓN DE LA NAVIDAD

   Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo. 
La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336, en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. 

   El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín. En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero.

   No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como festival del nacimiento del sol invicto, que correspondía al solsticio de invierno ( el día 22 de diciembre es el más corto del año, casi cuando salimos del cole, a las 17 horas, ya es de noche). En el hemisferio norte, a partir de 22 de diciembre empiezan a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte. 

   Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra. 

   A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno. Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno. Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo. 

   En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana. 

   Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados.

   La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de milenarias tradiciones griegas y romanas que se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias de misteriosas religiones orientales. 

   Y, queridos chicos, La Navidad y Los Reyes nos esperan junto a unos días de descanso que todos nos merecemos por lo mucho que hemos trabajado en el trimestre.El miércoles llevaréis las notas a casa y el jueves será nuestro último día del 1º trimestre. 

   Y no me llaméis pesada por lo de tanto insistir en la lectura, que el que ya conoce, y sois muchos, el placer de leer, entiende por qué lo digo. Ah! HAY QUE LEERSE LA HISTORIA DE ARRIBA, EH? 

A partir del 9 de enero empezaremos el 2º trimestre donde seguiremos trabajando para aprender muchas cosas nuevas, seguiremos ayudándonos unos a otros para sentirnos bien y hacer el bien y seguiremos siendo responsables como ya me lo habéis demostrado.

Hale, chicos, a por la última semanita.Vuestra profe Marisol Huerta Niembro, que os da Lengua, Cono y Teatro os quiere mucho.Y a los chicos de años anteriores, también, que no os olvido.

REQUETEGUAPOS, MUCHOS MUAAACCCAAASSS!!!

martes, 6 de diciembre de 2011

6 DE DICIEMBRE, DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

HOY ES EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y POR ESO ES FESTIVO Y NO TENEMOS COLEGIO.
PERO TODOS SABÉIS QUE EN ESPAÑA HAY 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y EN ESTA PRECIOSA ILUSTRACIÓN SOLO SALEN 16.
¿ME AYUDÁIS A BUSCAR LA QUE FALTA?
QUE TENGÁIS BUEN DÍA. EL SOL NOS ACOMPAÑA PARA SALIR DE PASEO.
MUACCCAAASSS!!!

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. MI PRIMER TRABAJO DE HISTORIA











Hola, chicos.
Sí, vamos a empezar el primer trabajo de historia en 5º, que abarcará desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Este tema 5º durará desde hoy, lunes 6 de diciembre, hasta el día 21 de diciembre, que haremos el control.
El trabajo lo iremos escribiendo en clase y, a veces, en casa. al mismo tiempo que vamos dando el tema.
Debéis ir guardando fotos o recortes de revistas de ilustraciones que traten de algo relacionado con la Prehistoria o la Edad Antigua.
O si vais a algún museo, adquirir alguna postal relacionada. Pero solo hasta el Descubrimiento de América, en 1492.
Aquí os dejo el índice de la Prehistoria y los apartados que vamos a trabajar, para ir abriendo boca.

Cronología

Es el estudio de las fechas y de los periodos del tiempo pasado.
Siglos y milenios
Un siglo son 100 años y un milenio 1.000 años; es decir, 10 siglos. Los siglos y los milenios se representan con números romanos y los años con números árabes.


El siglo I abarca desde el año 1 hasta el año 100, el siglo II desde el año 101 hasta el año 200, y así sucesivamente.


El primer milenio abarca del siglo I al siglo X, y por tanto, del año 1 al año 1.000. En el año 1.001 empezó el segundo milenio, que duró del siglo XI al siglo XX y por tanto, del año 1.001 al año 2.000, y así sucesivamente. El IIIº milenio ha empezado en el año 2.001 y también el siglo XXI.


El punto de partida: el nacimiento de Cristo


Para datar los acontecimientos de nuestra vida utilizamos un punto de partida: el año de nuestro nacimiento. En nuestra cultura se establece como punto de partida el nacimiento de Cristo. Por tanto, situamos las fechas siempre antes de Cristo (a. C.) o después de Cristo (d. C.).


Cómo reconstruir el pasado


Para conocer hechos del pasado son necesarios documentos, pistas, evidencias (fuentes), que nos digan cosas de la vida de nuestros antepasados. Las fuentes pueden ser escritas (libros, cartas, leyes,...) o no escritas (estatuas, pinturas, utensilios,...).


ÍNDICE DE  LA PREHISTORIA


1. EL PALEOLÍTICO


Forma de vida
Tipo de vivienda
Alimentación
Principales utensilios
Otras actividades


2. EL NEOLÍTICO


Forma de vida
Tipo de vivienda
Alimentación
Principales utensilios
Otras actividades


3. LA EDAD DE LOS METALES


El trabajo de los metales
Proceso de elaboración de objetos de metal
Actividades de este periodo


Prehistoria


Periodo que se desarrolla desde la aparición del ser humano sobre la Tierra (hace aproximadamente 4 millones de años- los primeros homínidos aparecieron hace aprox. 4.000.0000 de años, pero el homo sapiens hace 160.000 años), hasta la invención de la escritura.


(La Prehistoria duró más de tres millones de años)


Periodos de la Prehistoria


-Paleolítico: cazadores y recolectores.
-Neolítico: agricultores y ganaderos.
-Edad de los Metales: metalúrgicos.


Historia


Periodo que se desarrolla desde la invención de la escritura hasta nuestros días. La Historia empezó hace unos 6.000 años, en el año 4.000 a. de C.


Periodos de la Historia


-Edad Antigua: desde que aparecen los primeros documentos escritos (4.000 a. C.), hasta la caída del Imperio Romano (476 d. C.).
-Edad Media: desde la caída del Imperio Romano, hasta el descubrimiento de América (12/octubre/1.492).
-Edad Moderna: desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (14/julio/1.789).
-Edad Contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

El Paleolítico
-Hábitat: nómadas. Seguían rebaños.
-Vivienda: cuevas, tiendas de piel.
-Alimentación: cazaban animales y recolectaban plantas y frutos silvestres.
-Utensilios: de piedra, asta o hueso.
-Otras actividades: fabricaban utensilios, curtían pieles, decoraban las cuevas.


El Neolítico
-Hábitat: sedentarios. En pequeños poblados.
-Vivienda: casas de adobe (barro y paja).
-Alimentación: cereales y legumbres cultivadas y productos ganaderos.
-Utensilios: hachas y molinos de piedra, hornos de barro.
-Otras actividades: hilar la lana, fabricar tejidos con un telar y objetos de cerámica.


La Edad de los Metales
A finales de la Prehistoria se empezó a utilizar el metal. El primer metal fue el cobre. Más tarde descubrieron técnicas para fundir los metales y de la mezcla de cobre y estaño nació el bronce. Posteriormente se empezó a trabajar el hierro, que era muy abundante en la naturaleza.

NO ES DIFÍCIL. YA VERÉIS QUE GRAN AVENTURA ES CONOCER LA VIDA DE NUESTROS ANTEPASADOS.
LA HISTORIA OS PUEDE ATRAPAR Y SOLO HAY QUE DEJARSE LLEVAR.
Hasta el miércoles, queridos alumnos, que lo paséis bien esta chupipendi semanita.

MUAAACCCAAASSS!!!!








sábado, 26 de noviembre de 2011

DEL SOÑAR Y DE LOS SUEÑOS




        DEL SOÑAR Y DE LOS SUEÑOS

En castellano hay dos palabras homónimas con significados diferentes, aunque no muy distantes: 
Sueño para designar el acto de dormir.
Sueño como representación de sucesos e imágenes en la mente de quien duerme.
Ambas provienen del latín; la primera somnus, y la segunda, de somnium. Esta equivalencia no ocurre en las demás lenguas romances: en portugués y en gallego se distinguen sono y sonho (en gallego, soño); en catalán son y somni; en francés, el acto de dormir es llamado sommeil y el de soñar, rêve; en italiano, ambas ideas se expresan como sonno y sogno

Las dos palabras latinas que dieron origen a ambas formas de sueño provienen de la antiquísima voz indoeuropea swep-no que, cambiando el sufijo -no por -os, como swep-os, dio lugar al latín sopor 'adormecimiento', que llegó a nuestra lengua con el mismo significado.

Afortunadamente, los seres humanos solemos, también, soñar despiertos. ejem
  • Tengo mucho sueño y pronto me acostaré.
  • Toda la vida es un sueño y los sueños, sueños son (como decía Calderón).
 Las palabras polisémicas ( que tienen más de un significado, ej banco de meter dinero, banco de sentarse, banco de peces) no deben confundirse con las homónimas, diferenciándose en que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo.

Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos (bello o hermoso).

Homonimia o palabras homófonas: son las que tienen significados diferentes y una manera semejante de escribirse o pronunciarse, como por ejemplo (vaca de animal y baca del coche).Las palabras homónimas tienen en un diccionario entradas distintas.
  • En la oración "El piñón de mi bicicleta está roto", "piñón" hace referencia a una rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en un mecanismo.
  • En cambio, en la oración "Este piñón era el único que había en la piña", "piñón" hace referencia a una almendra blanca y comestible del piñonero.

jueves, 17 de noviembre de 2011

LOS NÚMEROS Y LOS ÁNGULOS QUE FORMAN

Hoy, 21 de mayo de 2014, un señor que se ha informado bien sobre esto, dice que los datos son falsos 

Aquí os dejo la información que he copiado de su blog:

Los números arábigos son los símbolos más utilizados para representar números. Se les llama “arábigos” porque los árabes los introdujeron en Europa, aunque en realidad son invención de la India. El mundo le debe a la cultura india el invento trascendental del sistema de numeración de base 10, llamado de posición, así como el descubrimiento del 0 (llamado “sunya” o “bindu” en lengua sánscrita), aunque los mayas también conocieron el 0. Los matemáticos persas de la India adoptaron el sistema, de quienes lo tomaron los árabes. Para el momento en que se empezaron a usar en el norte de África, ya tenían su forma actual, de allí fueron adoptados en Europa en la Edad Media. Su uso aumentó en todo el mundo debido a la colonización y comercio europeos”.
De hecho, la ‘teoría’ de los ángulos emplea algunos trucos perfectos para el engaño: reinventarse la grafía de los números con líneas rectas (ese 8 es impagable) y manipular descaradamente algunos de los dígitos para cuadrar el argumento. Resulta del todo curioso que el 0 sea el único dígito que se representa sin rectas, evidentemente para evitar ángulos indeseados. El número 4 original y los más usados siempren han llevado ‘rabito’; el 7 carece de ‘corbata’ y ‘base’; y la espiral del 9 es casi alienígena:
números
A pesar de la evidencia, persisten algunas explicaciones folclóricas del origen de los numerales arábigos modernos. Estas hipótesis continúan propagándose debido a sus argumentos aparentemente bien construidos, pero están basadas en las especulaciones de individuos que a pesar de estar intrigados de manera genuina por el tema, carecían del conocimiento de los hechos arqueológicos relevantes o vivían en una época anterior a que fueran descubiertos de nuevo. Uno de estos mitos populares propone que las formas originales de los símbolos indicaban su valor a través de la cantidad de ángulos que contenían”.
Así que curioso, vale; ingenioso, quizá; interesante, puede; pero cierto… en absoluto.


Los números que todos usamos (1,2,3,4, etc.) son llamados 'números arábigos' para distinguirlos de los 'números romanos' (I,II,III,IV,V,VI, etc).



Los árabes popularizaron éstos números, pero su origen, según dice el que se ha inventado este bonito cuento,  se remonta a los comerciantes fenicios que los usaban para contar y llevar la contabilidad comercial.


¿Pero has pensado alguna vez por qué '1' significa 'uno', '2' significa 'dos', etc.?


Los números romanos son fáciles de comprender pero… ¿Cuál es la lógica que hay detrás de los números arábigos?


Pues muy sencillo: Se trata de ángulos.Es pura lógica: Si escribes el número en su forma primitiva, verás que:
El número 1 tiene un ángulo.
El número 2 tiene dos ángulos.
El número 3 tiene tres ángulos. El 4 tiene 4 ángulos y así progresivamente.
Y el '0' no tiene ángulos.


Y sería estupendo que esta teoría fuese verdadera, ¿verdad? Pero digo yo que algunos números, como el 9 está algo exagerado, casi le ponen una espiral en el rabito.

Pues bien, os lo voy a explicar, creo que correctamente:


La numeración arábiga fue inventada por indúes (que no tienen que ver los fenicios aunque quizás se lo enseñaran) y traída a Europa por los árabes, en principio al sur de España e Italia.

La grafía moderna los hizo evolucionar a la forma que hoy conocemos, pero la antigua es bastante diferente. OOOOOHHHHHH!!!!!! Qué pena, con lo que molaba esta teoría angular...


Muchos muaaacccaaasss!!! y hasta mañana.























sábado, 5 de noviembre de 2011

NIÑA CANADIENSE DE 13 AÑOS DEJA ATÓNITOS A LOS SEÑORES DE LAS NACIONES UNIDAS HABLANDO DEL MEDIO AMBIENTE



Nos perdáis éste video de Youtube relacionado con el reciclaje, la ecología, la caza ilegal, las talas de árboles, los valores, la justicia, la igualdad, ... y todo lo que deseáis y yo también deseo, para que nuestro mundo se pueda mantener como está (ya que lo que está estropeado, generalmente no tiene arreglo).



Quiero haceros conscientes que hay que pedir, hay que exigir, hay que denunciar, a los adultos, a los niños, a cualquiera que "rompa" el Medio, aunque sea a pequeña escala.


Y haceros conscientes a vosotros de lo que está pasando, día a día, en todos los países, aunque en unos más que en otros.


Esta chica canadiense de 13 años nos deja sin palabras a todos los adultos del mundo. ¡Cuánta razón tiene y cómo habla!


No os lo perdáis. A ver si sirve para algo.






MUACAAASSS!!! CAMPEONES!!!