domingo, 20 de diciembre de 2015

MIS LECTORES DE 4º C EN LA BIBLIOTECA

   Hola, chicos.

   Por fin puedo poner a los alumnos de 4ºA leyendo en la biblioteca.

   También he puesto las fotos de los cuentos de mi maletín que más me gustan y os leo.

   Da gusto veros, campeones. Ya sabéis que un buen lector es un buen estudiante y al que no le guste leer todavía, que haga un esfuerzo para que pueda estudiar, cuando sea mayor, aquello que le guste y le haga feliz.

   Hay infinidad de libros de distintos estilos y, seguro, seguro, que alguno os interesará.

   Yo presto los de la biblioteca si os interesan. Ah, y los que tengo de poesía son preciosos.

   MUUUAAACCCAAASSS!!!


















jueves, 10 de diciembre de 2015

LA NAVIDAD

¿De dónde viene nuesta tradición de la Navidad?

NAVIDAD

 Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo.

  La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336, en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero.

 El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín. En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero. No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno ( que es el día más corto del año) en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte. Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra.

  Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo. En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana. Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados. La Navidad que celebramos hoy día es el producto de la antiguedad y de las tradiciones griegas y romanas que se juntaron  con rituales célticos, germánicos y con liturgias de misteriosas religiones orientales.

  Queridos chicos, la Nochebuena (ande, ande, ande, la marimorena, ande, ande, ande que es la Nochebuena), la Navidad, la Nochevieja (la uvas con las campanadas) y los Reyes ya pronto van a llegar y debemos ser más solidarios todavía unos con otros y también  seremos más responsables y generosos, o por lo menos, lo intentaremos, ¿verdad?

 Muacas de la profe  Marisol Huerta Niembro, que os quiere y se acuerda de vosotros.Y no me llaméis pesada por lo de tanto insistir en la lectura, que el que ya conoce, y sois muchos, el placer de leer, entiende por qué lo digo.

   Ah! Y hay que leerse la historia de la navidad enterita, eh?

jueves, 26 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

MIS LECTORES DE 4º A y 4º B EN LA BIBLIOTECA

Queridos alumnos.
Ya es hora que cuelgue las fotos que os hice en octubre en la biblioteca.
Las de 4º C se me han borrado así que os las repetiré otro día.
Ya sabéis que me he lesionado un pie, me lo he pillado con una puerta y lo he tenido muy malito. Ya estoy mejor y voy a rehabilitación para poder estar pronto con todos vosotros y leeros cuentos del mundo.
Muchos muuuaaacccaaasss!!!
























jueves, 12 de noviembre de 2015

VILLANCICOS, ¿DE DÓNDE VIENE ESTE NOMBRE?



   En la lengua que se hablaba antes en nuestra tierra, el latín vulgar, se llamaba villanus(villano) a los campesinos que habitaban en el campo. Esto lo hemos estudiado en Historia, en 5º y 6º, y después se les llamó así a los hombres que no eran hidalgos, es decir, a los de la clase baja.

   Tiempo después, a estos labradores se les llamó villancicos o villancillos.

   A las cancioncillas navideñas que ellos componían se les llamó coplas de villancico. En el Quijote (1605) ya se había extendido este nombre y eran las canciones que se cantaban para la noche del nacimiento de Jesús.

   En el siglo XVIII, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se definía villancico como una poesía con estribillo para cantar en las iglesias, que solían cantar las gentes del campo.

   Y ya nos queda un mes y poco para la Navidad.

   Como estoy lesionada del pie no puedo ensayar las obras de teatro que empezamos en septiembre pero sé que estáis en buenas manos y todo saldrá bien.

   Los de 5º estáis preparando una obra moderna de la Navidad con varios personajes y esquechs cómicos, que nos harán reír a todos.

   Los de 6º estáis preparando una obra más clásica, "Las Nanas del pesebre", donde, entre otras cosas,  llegan al portal varios pastores cantando villancicos.

   Espero que os guste, campeones.

MUUUAAACCCAAASSS!!!


UNA DELICIA DE VÍDEO



Hola, queridos alumnos.

Sigo con mi pie en alto debido al accidente que tuve. El miércoles voy a recoger una prueba que se llama resonancia magnética y me dirán si tengo roto algún tejido blando del pie, como tendón, músculo o ligamento. Espero que no porque estoy deseando leeros más cuentos y comprobar vuestros avances en la lectura en voz alta.
También quiero que me contéis qué libro os estáis leyendo y si os gusta.

Este vídeo es precioso. Disfrutadlo.

Muchas muuuaaacccaaasss!!!

viernes, 23 de octubre de 2015

LA TILDE

tilde

La palabra tilde tiene tres significados en nuestra lengua: 
a) Cualquier signo que se coloque sobre las letras para modificarlas, tales como la vírgula (qué mal suena, por dios) que ponemos sobre la ñ o el acento agudo del español: sábado, ciempiés, corazón, miércoles, árbol...,.
b) También significa 'cosa de poca importancia o mínima, bagatela'. 
c) Se usa con el sentido de 'tacha , defecto o cualidad negativa que tiene alguien o se le atribuye'. 

No es lo mismo acento que tilde ya que todas las palabras poseen acento:
- unas palabras llevan acento prosódico y este recae sobre la sílaba que suena más fuerte, ejemplo, Marisol, que lleva el acento en sol aunque no lleva tilde, casa, acento prosódico sobre ca, aunque no lleve tilde...
-otras palabras llevan tilde donde recae el acento prosódico, ejemplo, César, compás, murciélago..., se les pone tilde donde corresponde siguiendo las normas de acentuación.
-

martes, 6 de octubre de 2015

CADA ALUMNO ES UN MUNDO, QUERIDOS MAESTROS

Educar en empatía, sensibilidad, emociones, respeto. Si realmente queremos una sociedad mejor debemos empezar por la escuela. Si pudiera hacer una pizza gigante de Educación, la base estaría hecha de respeto y luego el resto de ingredientes: inglés, matemáticas, lengua... Y no podemos olvidar aguijonear la curiosad. Una persona no deja de aprender porque se hace mayor, deja de aprender porque deja de sentir curiosidad por las cosas que tiene alrededor. Y tampoco nos podemos olvidar de la creatividad 

Cada niño es un universo. Cuanto más difícil sea el niño, mayor ha de ser nuestro reto.
Nuestra misión como maestros debería ser darles las herramientas para que sean niños y adultos felices. Al fin y al cabo, da igual los idiomas que hables, las carreras que tengas si no sabes respetar justo al que tienes al lado, o si no sabes reaccionar ante un estímulo de la sociedad o si no sabes buscar tu propia felicidad. Mirad, el tiempo pasa muy rápido; en dos parpadeos, los niños que ahora mismo están en nuestras aulas ya no serán tan niños. Entre estos niños están los futuros directores o directoras de nuestras empresas, estará el futuro marido que sabrá respetar a su mujer o el señor o la señora que sabrán respetar el medio ambiente.. Es por eso tan importante educar en empatía, en sensibilidad y respeto. Es por eso que nuestra profesión es tan importante. Así que entre todos tenemos que devolver la educación al lugar que se merece. De nosotros, maestros y maestras, depende hacer de este mundo un lugar mejor.

Y QUÉ RAZÓN TIENE ESTE PROFESOR QUE HA RECIBIDO UN PREMIO POR SU MANERA DE IMPARTIR LAS CLASES. SE LLAMA CÉSAR BONA Y HA SIDO NOMBRADO EL MEJOR PROFESOR DE ESPAÑA.
ENHORABUENA, CÉSAR.

sábado, 3 de octubre de 2015

LA RUECA

               Hola, chicos.

               Hoy toca hablar de la rueca, este aparato antiguo que servía para hilar                  o tejer. Pues leed que os lo cuento.

               Buen fin de semana, guapos.

rueca

En el cuento de la Bella Durmiente sale este instrumento donde la Bruja Malvada,  envidiosa de la belleza de la Bella Durmiente, hace que esta se pinche y se quede dormida hasta que la despierta el príncipe después de muchísimos años, para ser ella la más guapa del mundo.
Los pueblos germánicos desarrollaron la hilandería desde muy antiguo, y fueron ellos quienes llevaron los secretos de este arte a Roma.

La rueca, usada para hilar antes de la Revolución Industrial ( se estudia en 6º), era un instrumento movido manualmente por una rueda, que contaba con una varilla en cuyo extremo se colocaba la lana, el cáñamo o el algodón para hilar.

Nada más natural, pues, que la palabra germánica rukko, usada para designar la rueca, llegara al latín vulgar con las invasiones bárbaras o, tal vez, un poco antes. Los romanos adoptaron así el nombre rucca, que llegó al español hacia 1400 como rueca. 



__________________________________________________________________




__________________________________________________________________ 
 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

PAÍSES MÁS GRANDES Y MÁS PEQUEÑOS DEL MUNDO


Para que os hagáis una idea del tamaño de los países del mundo.Y del número de habitantes que tienen los países o algunas capitales.
España tiene una extensión de 504.600 Km cuadrados, no es ni muy grande ni muy pequeña, si lo comparamos con los 17.000.000 millones de Km cuadrados que tiene Rusia o los 2 Km cuadrados que tiene Mónaco.
Lo mismo pasa con el número de habitantes, España tiene unos 46 millones de habitantes, que son pocos si los comparamos con los de China, que son 1.300.000 millones de habitantes. Pero son muchos si nos comparamos con los habitantes que hay en Mónaco, que sólo son 36.000.

PAÍSES MÁS GRANDES DEL MUNDO

PAÍSES CON MÁS POBLACIÓN DEL MUNDO

PAÍSES MÁS PEQUEÑOS DEL MUNDO

CIUDADES CON MÁS HABITANTES DEL MUNDO

jueves, 17 de septiembre de 2015

LEER, LEER Y LEER

Hola, chicos.

Han hecho un estudio en la Universidad de Cambridge Reino Unido) sobre los alumnos que leen y los que se tiran mucho tiempo jugando a vídeojuegos.

Han llegado a la conclusión con dicho estudio dicho que los alumnos  lectores sacan mejores notas y tienen más interés pòr los estudios  en sus colegios que los alumnos que dedican todo su tiempo libre a jugar y a pasar pantallas.

Lo mismo han dicho sobre los alumnos de colegios donde estudian solo con libros electrónicos y pizarras digitales, sin leer ni trabajar en libros de papel: los resultados de estos alumnos son peores de los que tienen métodos más tradicionales, por así llamarlos, como los que se trabajan en  nuestro colegio Legamar.

Puese eso, no os doy más la vara. Que leáis como ya lo haciais.Que cuando os entren unas ganas horribles de coger la maquinita, que lo penséis mejor y apostéis por un buen libro.

Ahora estoy dando Animación a la Lectura a los alumnos de 4ª y somos felices. Les leo, me leen, hablamos, comentamos el libro, no hacemos controles y nos lo pasamos bomba. Hoy les he contado el cuento de miedo de María, ía, ía..., devuélveme la asdura que me robaste de la sepultura... Me ha hecho mucha gracia porque les he dicho que si alguno tenía miedo que se podía salir al pasillo. Todos se han quedado, claro, y
tenían unas caritas..., estaban tan atentos... Voy a darles mi página por si les puede ayudar en algo aunque los contenidos, la mayoría, son para 5º y 6º.

También estoy preparando obras de teatro con los de 5º y 6º, que representarán en Navidad a sus compis y a los de 3º y 4º. Quizás también a sus papás. Y eso es lo que hago. Y ahora me voy a pasar por vuestras clases a veros.

Muchos muuuaaacccaaasss!!!








lunes, 14 de septiembre de 2015

HOLA

¡¡¡HOLA!!!


         Ha empezado septiembre y emprendes otro viaje. Otro viaje distinto, esta vez a la ESO.

        Cuando estés por el cole y oigas mi ¡hola!, en el comedor o en las escaleras, en el recreo o en el pasillo, no mires a otro lado.

        Sí, ya sé que te has hecho mayor y tienes que coger el otro tren, que no mola mirar a tu profe de antes.

        Pero hemos compartido tantos días…

Háblame de tu nueva clase, cuéntame, dime quién te ha tocado de profe, ¿sigues con tus amigos? Y las mates, ¿qué tal van los problemas?

        ¡Échame una sonrisa, por favor! ¡Hola!

        Ah!, Que tengo nuevos pasajeros… Sí, claro, yo también he emprendido un nuevo viaje. Y los que se han montado son pequeños. Otra vez a empezar. Otra vez conducirlos hacia allí. También les cogeré mucho cariño, como a vosotros, como a ti que no me saludas.

         Mas no podré olvidarte, cabezón,

 pues tu pupitre está lleno de ti.

jueves, 21 de mayo de 2015

Experimento de Alberto López del Amo, de 6ºA: agua asquerosa al microscopio




Este experimento sobre el agua sucia vista al microscopio lo ha hecho Alberto López del Amo, alumno mío de 6º A, en el curso 2014-2015.


Esperamos verte pronto convertido en un Einstein, Alberto.


MUUUAAACCCAAASSS!!!