martes, 21 de octubre de 2014

SENDA 5º y 6º RÍO GUADARRAMA OCTUBRE 2014

Queridos chicos:

Hoy ha sido un día inolvidable por lo bien que lo hemos pasado en la senda de Villaviciosa de Odón. El tiempo ha sido excelente y nos ha acompañado toda la jornada. Los profes de 5º y 6º hemos disfrutado todo el día como vosotros.

Primero iniciamos la marcha junto al río Guadarrama con un paisaje de ribera lleno de fresnos, con esos troncos gruesos y redondos, muchos huecos,  llenos de duendes y ardillas. También hemos encontrado acacias gigantescas con vainas llenas de semillas que hemos recogido para plantar en clase. Si alguna crece la replantaremos en el jardín del cole ya que no tenemos ninguna. Majuelo o tapaculos, robles, zarzamoras..., son otros árbustos que nos han acompañado por el camino.

Y setas. Muchas setas que no conocíamos y, por supuesto, no arrancábamos. Abajo dejo unas fotos de ellas.

Luego paisaje de montaña donde hemos pasado los ratos más divertidos de la senda
La diversión, (y susto para algunos), ha sido lo más gracioso y emocionante:  subidas y bajadas por riscos grandes y resbaladizos como los del Gran Cañón del Colorado o las montañas de los Picos de Europa, jeje, es broma, pero algunos niños tenían su miedillo y se han sentido orgullosos y felices de haber subido y bajado por esas cuestas. Yo he disfrutado mucho y dejo abajo unas fotos donde veréis que el grado de dificultad no era grande pero que a vosotros se os hacía grandísimo. En la montaña hemos visto pinares y encinares: piñas con piñones y bellotas. Y muchos troncos caídos al lado de la torrentera.

Luego zona de juegos y comida. Sergio y Miguel han cogido una culebra con las manos, de la que no tengo foto, pero les mandamos que la soltasen junto a su nido. No hay que coger animales que pueden hacernos daño.

Y hasta dentro de dos años no volveremos a este lugar.

Lástima.

Os habéís portado muy bien, campeones.


Mostrando DSCN0461.JPG























MUUUAAACCCAAASSS!!!

lunes, 13 de octubre de 2014

RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA



Como yo quiero mucho a mis alumnos y quiero que vayan estudiando y repasando todos los ríos, cordilleras, etc, de España, aquí les dejo la superchuleta que más que eso es un buen solomillo ibérico. Mmmmm!!! Qué rica la chuletita…

UNIDAD 2 : RELIEVE Y RÍOS DE ESPAÑA
Unidades interiores del relieve
-La Meseta
  -Montañas que atraviesan la Meseta
   -Sistema Central:
      -Picos: Peñalara y Almanzor
      -Sierras: Somosierra, Guadarrama y Gredos
      -Montes de Toledo

  -Montañas que rodean la Meseta
       -Montes de León
         - Pico: Teleno
      -Cordillera Cantábrica
         -Pico: Torre Cerredo
         -Puertos: Escudo y Pajares
     -Sistema Ibérico
         -Pico: Moncayo
         -Sierras: Albarracín y Serranía de Cuenca
     -Sierra Morena
        -Pico: Bañuela
        -Puerto: Despeñaperros

Unidades exteriores
 -Sistemas montañosos
      -Macizo Galaico
        -Picos: Cabeza de Manzaneda y Peña Trevinca
     -Montes Vscos
         -Picos: Aitxuri y Aizkorri
     -Montes Pirineos
         -Picos: Aneto y Monte Perdido
     -Cordilleras Costero-Catalanas
         -Pico: Turó de l´Home
     -Cordilleras Béticas
      -Cordillera Subbética
          -Sierras: Cazorla y Segura
     -Cordillera Penibética
          -Picos: Mulhacén y Veleta

Depresiones

-Depresión del Ebro: entre los Pirineos, las Cordilleras Costero-Catalanas y el Sistema Ibérico.

-Depresión del Guadalquivir: entre Sierra Morena y la Cordillera Subbética.

Las costas españolas
  -Costa mediterránea
  -Costa cantábrica
  -Costa atlántica

La costa mediterránea
   Extensión: desde la frontera con Francia hasta el estrecho de Gibraltar.
Zonas:
 -Costa catalana
      -Extensión: desde la frontera con Francia hasta el delta del Ebro.
      -Características: costas altas y rocosas que alternan con costas bajas y arenosas.
      -Accidentes:
         -cabo de Creus
          -golfo de Rosas
          -delta del Ebro

-Costa levantina
   -Extensión: desde el delta del Ebro hasta el cabo de Palos.
   -Características: costas bajas y arenosas.
   -Accidentes:
     -golfo de Valencia
     -cabo de la Nao
     -Peñón de Ifach
     -Mar Menor
     -cabo de Palos

-Costa andaluza-mediterránea
     -Extensión: desde el cabo de Palos hasta el estrecho de Gibraltar.
    - Características: se alternan costas altas con zonas arenosas.
     -Accidentes:
        -cabo de Gata
        -golfo de Almería
        -Punta de Europa

-Costa balear
   -Localización: alrededor de las islas Baleares
   -Características: existen costas altas y rocosas y costas bajas y arenosas.
   -Accidentes:
      -Bahía de Palma
      -Bahía de Alcudia

RÍOS DE ESPAÑA

Esqueleto de esquema de un río
-Nacimiento
-Afluentes ( por la -Dcha.y por la-Izda).
-Desembocadura

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS
   -El clima(caudal o cantidad de agua que llevan).
   -Relieve(longitud).

RÍOS DE LA VERTIENTE MEDITERRÁNEA

En Cataluña
   -Ter, Llobregat y Ebro
                               EL RÍO EBRO
                                  -Nace en Peña Labra, Cantabria
                                  -Afluentes
                                     -Jalón(derecha)
                                     -Aragón, Gállego y Segre(izda.)
                                 -Desemboca en el mar Mediterráneo(Tarragona).

En la comunidad valenciana
   -Turia, Júcar y Segura

En Andalucía
   -Almanzora y Guadalorce

RÍOS DE LA VERTIENTE CANTÁBRICA
   -País Vasco
        -Bidasoa
        -Nervión
 
-Cantabria
       -Pas
       -Besaya
 
-Asturias
     -Nalón
     -Narcea
     -Sella

RÍOS VERTIENTE ATLÁNTICA
   -En Galicia: -(El río Miño con su afluente el Sil).
 
RÍOS QUE ATRAVIESAN LA MESETA
   -Duero
       -Dcha: Pisuerga y Esla
       -Izqda: Adaja y Tormes
        -Desemboca en Portugal, en el océano Atlántico.

-Tajo(río más largo de la península Ibérica).
         -Dcha: Jarama, Alberche y Tiétar
         -Izda: Almonte y Salor
         - Desemboca en Lisboa (Portugal), en el océano Atlántico.

-Guadiana(se esconde bajo tierra, Ojos del Guadiana).
      - Dcha: Ciguela y Záncara
      - Izda: -Zújar (izda).
       -Desemboca en Ayamonte (Huelva), haciendo frontera entre España y Portugal


RÍOS DE ANDALUCÍA

-Guadalquivir(afluente El Genil), es navegable hasta Sevilla.
    -Odiel
    -Tinto

Principales ríos de España ( cuántos km miden, esto no hay que estudiarlo).Longitud (km) 
1ª Río Tajo 1007 Km
2ª Río Ebro 910 Km
3ª Río Duero 895 Km
4ª Río Guadiana 818 Km
5ª Río Guadalquivir 657 Km
6ª Río Júcar 498 Km
7ª Río Genil 337 Km
8ª Río Segura 325 Km
9ª Río Miño 310 Km
10ª Río Turia 280 Km 



CORTO CONTRA EL RACISMO


NUNCA DEBERÍAMOS SER RACISTAS POR MUCHAS RAZONES.

ENTRE OTRAS MIRAD A ESTA FAMILIA BLANCA. MIRAD CÓMO DESPRECIA A ESTE CHICO, INDIO, PARECE, Y NO QUIEREN SENTARSE A SU LADO. NI QUE TUVIERA LA PESTE.

HE SENTIDO VERGÜENZA AJENA AL VERLO. ¿CÓMO PODEMOS SER ASÍ?
Y RESULTA QUE ESE CHICO INDIO ES EL QUE HA SALVADO LA VIDA DE SU NIÑA CON SU MÉDULA.

MI ABUELO TUVO QUE IRSE A MÉXICO A TRABAJAR PORQUE AQUÍ ESTABAN LAS COSAS MAL, COMO AHORA.

MI HIJO ESTÁ TRABAJANDO EN LONDRES DE INFORMÁTICO.

A MI ABUELO NO SÉ SI LE HARÍAN UN FEO RACISTA. A MI HIJO, POR AHORA NO.

LO QUE NO NOS GUSTARÍA QUE NOS HICIESEN, NO LO HAGAMOS NOSOTROS.

MUUUAAACCCAAASSS, CAMPEONES!!!

P.D.: Debéis escribir con la letra ligada, que no se os olvide).

miércoles, 8 de octubre de 2014

VERBENA, ¿UNA FIESTA, UNA PLANTA ?

   Hola, chicos:

   ¿A que todos creéis que una verbena es una fiesta popular que se hace por las noches, en pueblos y ciudades?  Pues sí, es verdad, eso es una verbena festivalera pero también lo es esta hermosa planta que esta debajo del texto.

   Voy a daros las claves musicales para que preparéis una  fiesta sorpresa a vuestra madre, padre, abuelo o abuela. Podría ser una en tu barrio, en tu pueblo o  en su cumpleaños, y sea considerada una auténtica verbena. Podéis pedir ayuda a alguien  de vuestra familia (que no se entere el de la fiesta sorpresa) para que vayan preparando la música que aquí os dejo:

   Tipos de canciones elementales en una verbena popular:

1º. Pon Paquito el Chocolatero. Esta es la condición necesaria y suficiente para que la fiesta sea considerada como una auténtica verbena. Paquito el Chocolatero es a la verbena, lo que las patatas, a las patatas a la riojana. Sin Paquito el Chocolatero no hay verbena.

2º. Ya en segundo lugar, debes poner dos canciones imprescindibles: El Chacachá del Tren, del Consorcio, y El Baile de los Pajaritos, de María Jesús y su acordeón. Observar a las señoras haciendo el trenecito y agitando los brazos, no tiene precio.

3º. Rafaela Carrà. No se te puede olvidar meter un par de canciones de Rafaela, tales como Para hacer bien el amor hay que venir al surExplota mi corazón o Fiesta.

4º. Karina.  Sería conveniente poner canciones como El baúl de los recuerdosLas flechas del amor o Aires de fiesta, pues les encantará a las personas mayores que participen.

5º. Georgie Dann. El éxito de la fiesta-verbena sorpresa será directamente proporcional al número de canciones de Georgie Dann que pongas. Más te vale poner El ChiringuitoLa BarbacoaEl BimbóEl negro no puedeMami qué será lo que tiene el negro,…

6º. Canciones que triunfaron en los años 60 y 70 del pasado siglo. Véanse El Puente (''Sería maravilloso viajar hasta Mallorca…''), Eva María se fueSi yo tuviera una escobaVolaré o Un rayo de sol. Imprescindible la de Cuéntame.

7º. Canciones de grandes artistas de renombre. Para garantizar el éxito debes meter piezas como Bamboleo de Julio Iglesias, Tengo el corazón contento o La vida es una tómbola de Marisol, El vals de las mariposas de Danny Daniel, Escándalo de Raphael, Mi carro de Manolo Escobar, Chica Ye-Ye de Concha Velasco, Campanera de Joselito, Amigos para siempre de Los Manolos y  Torito guapo de El Fary.
NOTA: No puede faltar el Me gustas mucho de Rocío Durcal ni Y nos dieron las 10 de Joaquín Sabina.

8º. Las rancheras. Exitazo cien por cien asegurado. Cielito LindoJalisco no te rajes o El Rey no deben faltar. Puedes incluir perfectamente alguna de Bertín Osborne. 

9º. La Macarena. Creo que no hace falta explicar nada.

10º. Incatalogables a la par que convenientes. King África (BombaUn movimiento sensual), Tengo un tractor amarilloCorazón Salvaje de Marcela Morelo, Dragostea Din TeiBate que bate mayonesaNo rompas más de Coyote Dax, La bilirrubinaEl VenaoQuiero montar en tu velero o Aserejé de Las Ketchup.

   Y vosotros, que no tenéis mucha idea de este tipo de música del siglo XX, estaréis aprendiendo cultura musico-popular y no os vendrá nada mal. La música es cultura.
¡ÁNIMO, CAMPEONES! 
A PENSAR QUIÉN VA A SER EL FAMILIAR HOMENAJEADO Y A POR LA FIESTA.





Ejemplar de Verbena bonariensis

Y ahora verbena como planta.

El nombre de la planta llegó al castellano inicialmente como berbena, según aparece registrado en 1399 y, más tarde, con la forma actual, verbena. 

Además de usarlos en los sacrificios rituales, los ramos de verbena fueron empleados en España desde la Edad Media por la medicina popular para curar diversas afecciones, pero para que hicieran efecto, los ramos debían ser cortados muy temprano por la madrugada. De esa tradición surgió la expresión coger la verbena, con el sentido de 'madrugar mucho'.

A partir del siglo XIX, se dio el nombre de verbena a las fiestas populares anuales de san Juan y san Pedro, debido a que, tradicionalmente, se prolongan hasta altas horas de la madrugada. 

domingo, 5 de octubre de 2014

¡Una peli para nuestros profes! - Día Mundial de los Docentes



            5 de octubre, Día de todos los profesores.
                       ¡FELICIDADES!

(Vídeo sacado de TICHING, página de ayuda al profesorado de lengua española).

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿CÓMO SE ESCRIBE PORQUE, POR QUÉ, POR QUE, PORQUÉ? LÍO QUE AQUÍ TE ACLARO




Hola, chicos:

Hoy vamos a repasar las dos maneras de escribir: porque o  por qué.

En realidad hay cuatro maneras de escribirlo pero en 6º de Primaria solo os voy a

exigir que aprendáis las dos más usadas. Son las que están en rojo.

Las formas que están en negro os las dejo para Secundaria.


Hay cuatro tipos de “porque” y cada uno se escribe de manera diferente ya que 

significan cosas distintas: 

por qué

porque

porqué

por que


Vayamos por partes…

·         Por qué: preposición “por” + interrogativo “qué”. Ej.

¿Por qué  Picasso es considerado el mejor pintor del siglo XX?

Lo escribimos separado y con tilde porque estamos haciendo una 

pregunta. También, cuando la oración va entre admiraciones o cuando 

hacemos una pregunta indirecta.

¡Por qué poco no lo contratan en el Legamar! Es que aún no había 

terminado su carrera.


Para saber si lleva la tilde o no haz la siguiente prueba: ¿podrías formularlo 

como una pregunta o como una exclamación? Si es así, es que va 

separado y lleva el acento gráfico.


·         Porque: conjunción que expresa causa o finalidad.

         Mafalda está considerada como uno de los personajes de cómic más                    
          famosos porque así lo consideran muchos países.


¿Por qué baila tan bien? Porque lleva en los escenarios desde los seis 

años (causa).

¿Por qué siempre va tan elegante? Porque es un tipo elegante (causa).

¿Que por qué pongo varios ejemplos? Pues porque quiero que lo 

entiendas (finalidad).


·         Porqué: sustantivo, que se escribe junto y con tilde. 

Adriana parece conocer el porqué de todos los pasos de baile (con artículo).

Dame tu porqué sobre tu rechazo a las pelis de miedo, y te dejaré en paz (con adjetivo posesivo).

Oigo muchos porqués pero todos me parecen muy poco creíbles (con adjetivo determinante indefinido).

“Porque son una pesadez”: este porqué es el que menos me convence de todos (con demostrativo).


·         Por que. Preposición “por” y relativo “que”. 
     

“Sombrero de copa” es la peli por que  se conoce más a este bailarín.

“Sombrero de copa” es la peli por la cual se conoce más a este 

bailarín.


De deberes os mando que escribáis tres oraciones de cada con 

porque o por qué. Ya sabéis, los dos primeros casos de arriba, los que 

están en rojo.


MUUUAAACCCAAASSS!!!