martes, 20 de marzo de 2012

BICICLETA, ¿DE DÓNDE VIENE ESA PALABRA? MODELOS ANTIGUOS Y ACTUALES

Hola, chicos.
Hoy os escribo sobre un vehículo que seguro que sabéis montar todos.Hace tiempo que se inventó pero tampoco demasiado si lo comparamos con los periodos de la historia de vuestros trabajos.
Las bicis no siempre han sido como hoy las conocéis.
Os dejo algunas fotos de las bicis más antiguas y algunas de las que se utilizan hoy.
Bicis como esta de paseo se siguen vendiendo pero ya es un modelo bastante antiguo

Bicicleta actual.


Como esta, modelo de chico, era la de mis hermanos. Antes había bicis distintas según fueras chico o chica, je je je.

Como esta fue mi primera bicicleta que me compraron a los 14 años. Me sentí libre con ella. Era una B H plegable de color rojo. Mmmmm, aún la recuerdo con cariño.



BICICLETA
Esta palabra viene de la palabra griega kyklos 'círculo', 'objeto circular', a través del latín cyclos. Con esta palabra y el prefijo latino bi-, se formó la voz inglesa bicycle, que pasó al francés sin cambios, aunque muy pronto los franceses prefirieron adoptar su diminutivo, bicyclette. Esta forma fue adaptada a bicicleta por el español, el portugués, el catalán y el rumano.

En 1816, el barón Karl von Drais ideó un vehículo que se impulsaba directamente con los pies sobre el suelo, al cual se llamó draisine en su homenaje. En 1839 el herrero escocés Kirkpatrick MacMillan le agregó pedales y palancas de conducción. Más tarde, Pierre Michaud y su hijo Ernest introdujeron pedales sobre una de las ruedas y aumentaron considerablemente el diámetro de la rueda delantera, que llegó hasta 1,5 m. ¿Os imagináis que cacho de rueda gigante?
Esta es más antigua aún que la que está debajo.

De las primeras bicicletas. Antiquísima.
Dos décadas más tarde, o sea, hacia la mitad del siglo XIX, el inglés Lawson le añadió la transmisión por cadena y el cuadro que unía las dos ruedas, el sillín, los pedales y el manillar, y dio origen a lo que se puede considerar como la primera bicicleta.

El nuevo vehículo se completó en 1887 cuando el veterinario irlandés John Boyd Dunlop inventó el neumático y la válvula.

Super actual y fantástica.

Hasta mañana, campeones. Que os salga bien el controlde vocabulario que dependerá de lo que hayáis estudiado.
Muchos MUUUAAACCCAAASSS!!
    

sábado, 10 de marzo de 2012

SATÉLITE, DE DÓNDE VIENE ESTA PALABRA




   


SATÉLITE:
astro sin luz propia que gira alrededor de un satélite.
La Luna (el culto a la Luna está relacionado con las divinidades femeninas). Los ciclos lunares duran 28 días, un mes, una menstruación.

  

PLANETA: astro sin luz propia que gira alrededor de una estrella.

Planetas interiores o terrestres, son rocosos y tienen pocos satélites; son los más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores o jovianos, menos Plutón, son gaseosos y tienen muchos satélites  (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).


Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

    ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PALABRA SATÉLITE?


   A pesar de que desde Nicolás Copérnico (1473-1543) sabemos que la Luna es satélite de la Tierra y que muchos otros planetas, como Júpiter o Saturno, tienen los suyos, lo cierto es que esta palabra se hizo de uso cotidiano sólo a partir de 1957, cuando la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik I. Pocos imaginaban por entonces que aquella novedad —vista por entonces como una hazaña tecnológica, pero sin mayores consecuencias prácticas— tendría una importancia tan fundamental en las telecomunicaciones y en la vida cotidiana del mundo de hoy.

    La palabra satélite proviene del latín satelles, satellitis, y antes, del etrusco. La usaban los romanos para designar a los soldados de la escolta de un rey, de un príncipe o de un emperador. 
   Según una leyenda romana, el primer gobernante que tuvo guardaespaldas fue el último rey de Roma, Tarquino el Soberbio (534-509 a. de C.). Posteriormente, por una bella metáfora, la palabra pasó a designar, aún en latín, los cuerpos celestes que orbitan en torno de algunos planetas.
   ¿A que merece la pena saber de dónde proceden las palabras? 
   La ETIMOLOGÍA se encarga de estudiar el origen de todas las palabras y contarnos de dónde proceden.
   Buen finde, campeones.
   MUUUAAACCCAAASSS!!!

lunes, 5 de marzo de 2012

ADIVINANZAS

Hola, chicos.
Como os dije en clase, tenéis un positivo en Lengua si me traéis apuntadas en un papel las soluciones a estas adivinanzas. Las he sacado de un libro que hicimos entre un montón de profesores de Lengua, en el año 2002. Se titula La Ciudad Oral y está escrito con las aportaciones de los alumnos de aquella época. Nos traían cuentos, trabalenguas, adivinanzas, historias de la Wija, de Verónica, de casas encantadas, canciones, juegos...
A los chicos se las contaban en sus pueblos, sus familias, sus amigos o vecinos o, mismamente, sus padres.
Es decir, son de tradición oral que son las historias que van pasando de boca en boca y de generación en generación.
Este libro lo podéis ver en mi clase porque no se puede comprar ya que lo editó la Comunidad de Madrid.
Espero que no os resulten difíciles:

Sabedor que tanto sabes,
que te tienes por doctor,
¿cuál es el ave que vuela
sin alma ni corazón,
que a los vivos da dulzura
y a los muertos resplandor?

Hago papas y monarcas,
príncipes y emperadores;
hago, sin ser Jesucristo,
peces, mujeres y hombres.
¿Qué es?  

Soy un hombre con cabeza;
sin manos y con un pie;
dieron sobre mi cabeza
y al mismo Dios sujeté. 

¿Qué es una cosa
qui-quiquiricosa,
que entra en el río
y nunca se moja?

Entre pared y pared
cae un chorrito de miel.
¿Qué es?
   
Estas adivinanzas se las contó un señor de 89 años a un alumno. Algunas son algo difíciles.
MUUUAAACCCAAASSS!!!

miércoles, 29 de febrero de 2012

CUENTO DE QUIQUE, ALUMNO DE 5º B TITULADO EL PUEBLO SALVADO

Hola, chicos. Hoy colgamos el cuento titulado El pueblo salvado, escrito por un chico de 5ºB, llamado Quique Benito  Cinta ( su mamá es una excelente lectora, que yo lo sé, ya que fui tutora de Bea, hermana de Quique, y hablábamos de los libros que nos habían gustado).
A ver si os gusta y le comentáis algo.
Él tiene ganas de saber vuestra opinión.
Muchos muaaacccaaasss!!!










                                          EL PUEBLO SALVADO

Hace mucho tiempo, en un pueblo muy pequeño y humilde de Soria llamado Carabantes, vivía un niño llamado Peter. Era el único cartero que había en ese pueblo, por lo tanto, montaba muy bien en monopatín. Pero todo el mundo se reía de él porque contaba fantasías, y él estaba muy triste.

Un día, al coger el monopatín para repartir las cartas, vio algo siniestro en la pared de su casa. Era como un agujero. Él introdujo la mano, después la otra, después la pierna…, hasta que al final introdujo todo el cuerpo y entró en un mundo mágico.

Al meterse en él se convirtió en un cerdito. Todos los habitantes de ese mundo mágico eran animales.

Empezó a andar por las calles y todos le miraban porque era el único cerdo de la ciudad. Allí coronaban como rey al animal que fuese el único de su especie.

De repente llegó una tortuga con una larga capa y una corona y le dijo:

-Toma. Esto es para ti. Ahora tú eres el rey.

Y la tortuga le entregó la corona que llevaba puesta. Peter le preguntó:

-¡¡¡GRACIAS!!! Pero, ¿cómo te llamas?

-Me llamo Joan, -le respondió la tortuga.

Todo el mundo aplaudió feliz y Peter se dijo a sí mismo: “Esta oportunidad la voy a aprovechar. Por fin hay un mundo donde me quieren y encima, me hacen rey.”

Peter decidió guardarse el secreto porque sabía que nadie le iba a creer. Pero había una cosa que él no sabía. Joan le dijo:

-Ten cuidado porque por esta ciudad, que por cierto se llama Cargüer, hay un dragón buscando al rey y queriendo quitarle el puesto.

-Muchas gracias por tu información. Me vendrá muy bien.

Y se fue por un camino y vio una sombra volar súper rápido. Se paró en seco cuando vio a ese extraño ser.

Era…

¡¡¡UN DRAGÓN!!!

Ese era el malo del que le había hablado Joan. Y el dragón con voz grave y tenebrosa le dijo:

-Tú, como veo, eres el rey ¿no? Pues dame la corona que llevas. Ahora el rey voy a ser yo.

-¡¡¡NO!!! - Le respondió Peter.

Y el dragón le dijo:

-Muy bien. Si no me la das, caerás sobre una maldición ¡¡¡JA,JA,JA!!!

Y el dragón se fue rapidísimo y enfadado. Peter, que no se creía lo que había visto y hecho, estaba muy asustado y decidió ir a su pueblo. La tortuga Joan le indicó el camino y le acompañó hasta su casa:

-Ya es hora de acostarse. Buenas noches.

-Buenas noches- le respondió Peter asustado.

Al amanecer, a Peter le daba miedo salir de su casa y Joan le dijo:

-Llevas 4 horas seguidas aquí encerrado ¿Por qué no sales a tomar el aire?

-Te voy a contar un secreto, Joan. No se lo puedes contar a nadie ¿vale?

-Vale

-Ayer iba paseando por el pueblo, yo solo, para conocerlo mejor; pero, de repente, vi una sombra volar súper rápido que se paró al verme. Vi que era el dragón ese del que tú me habías hablado. Me pidió mi corona. Le contesté que no se la iba a dar en toda mi vida. Y él dijo que tarde o temprano me iba a caer una maldición. Y por eso estoy así, sin querer salir. Tengo miedo, ¿me entiendes?

Y la tortuga respondió:

-Sí, te entiendo. Casi todos los reyes de este reino han sufrido eso pero a mí no me ha pasado por suerte. Así que ten mucho cuidado. Cualquier problema me lo dices, ¿vale?

Peter, por un momento, pensó en irse a dar un paseo por el parque de Carabantes. Casi era mejor aunque se rieran de él que enfrentarse al dragón. Pero por fin, haciéndose el valiente, decidió enfrentarse al dragón y se fue al mundo mágico, Cargüer. Fue al parque y esperó. Por fin apareció y le dijo:

-Te doy la última oportunidad. Dame tu corona.

-¡¡¡NO!!!- Dijo Peter enfadado.

-Muy bien. Pues la maldición acaba de empezar.

Y empezó a llover y llover, y llover.

-No. Esta lluvia no era la maldición. No, por favor, que deje de llover ya, dijo el dragón. Que me muuuueeeerrrroooo!!!!

En ese momento Peter descubrió el punto débil del malvado dragón. Era el agua.

Enseguida fue a la aldea y pidió la ayuda de los vecinos que quisieran acompañarle. Se apuntaron unos cuantos. Y le dijo a todo el mundo:

- Tenéis que ayudarme, por favor. Coged un cubo de agua que sea grande y seguirme.

Todos fueron al parque con sus cubos y empezaron a echarle el agua al malvado dragón. Aunque eran pocos tenían como aliada a la lluvia. Agua y más agua sobre el dragón.

-NOOOOOOO!!!!!! Y empezó a desaparecer.

Al final, lo único que quedó de él fue un humo gris.Todos empezaron a gritar como locos de la ilusión y el día empezó a mejorar. Peter se subió a un alto y dijo a todo el mundo:

-Queridos vecinos, me tengo que ir a un nuevo mundo. Se llama Cargüer. Allí me han nombrado rey y creo que me necesitan. Pero no os preocupéis porque de vez en cuando vendré a visitaros, y os traeré comida, bebida, semillas y, si puedo, ordenadores y móviles.

Todo el mundo empezó a aplaudir. Joan se subió a un alto y le colocó a Peter la corona en la cabeza.

Cuando volvió con regalos, los habitantes de Carabantes se pusieron muy contentos.

FIN

lunes, 27 de febrero de 2012

LOS PAYASOS DE LA TELE TAMBIÉN EN CRISIS

COMO ME SÉ TODAS LAS CANCIONES DE GABI, FOFÓ, MILIKI Y MILIKITO, AQUÍ OS DEJO UNOS IMITADORES QUE LO HACEN MUY, MUY BIEN. Cantan las de toda la vida pero con letras adecuadas a la crisis europea: la gallina Turuleta, Susanita tiene un ratón...
ME HE REÍDO MUCHO Y A VER SI VOSOTROS TAMBIÉN DISFRUTÁIS.
SI OS INTERESA, CLIKAR EN EL ENLACE DE AQUÍ ABAJO.
http://www.youtube.com/embed/H1476WcG73A?rel=0

lunes, 20 de febrero de 2012

CANCIÓN PARA LA PAZ

http://youtu.be/SysVjjCB-A8

PORQUE SÉ QUE A MIS CHICOS DE 5º, DEL A Y DEL B, LES VA A VENIR MUY BIEN ESTE MENSAJE DE PAZ, OS LO DEJO AQUÍ CON TODO MI CARIÑO.

QUE DE VERDAD, QUE NO DEBÉIS JUGAR A MATAR, QUE NO ESTÁ BIEN NI AUNQUE SEA EN UN JUEGO.Y MENOS MATAR A HUMANOS. QUÉ HORROR!!!

QUE HAY TANTOS JUEGOS BONITOS, CREATIVOS Y DIVERTIDOS SIN TENER QUE JUGAR A MATAR...

QUERIDOS ALUMNOS, NO DISPARÉIS MÁS, AUNQUE SEA EN EL VÍDEO JUEGO.

LEER, CREAR, DIBUJAR, CONSTRUIR, ESTUDIAR, HACER DEPORTE, AYUDAR EN CASA, LEER CUENTOS A LOS PEQUEÑOS, HACER MANUALIDADES, QUÉ SÉ YO...

TANTAS Y TANTAS COSAS QUE SE PUEDEN HACER Y NO PASAR EL TIEMPO MATANDO...

QUE NO HAY MALOS NI BUENOS O SI LOS HAY VOSOTROS NO LO SABÉIS.
OS IRÉ PREGUNTANDO A VER QUIÉN ME HA HECHO CASO. Y ANA TAMBIÉN.

MUCHOS MUACAS, CAMPEONES.

miércoles, 8 de febrero de 2012

LA EDAD MEDIA



PARA LOS QUE QUERÁIS IR AVANZANDO EL TRABAJO DE HISTORIA, AQUÍ OS DEJO UN BUEN TROZO DE LA EDAD MEDIA (FALTA UN POCO AÚN).

GRACIAS A ALBA Q. Y A INÉS, Y A OTROS CHICOS DE 5ºB, QUE ME HAN AYUDADO A PASARLO AL ORDENADOR.

OJO, FALTAN DOS RENGLONES QUE NO HAN SALIDO EN LAS FOTOCOPIAS PERO QUE AQUÍ SÍ SALDRÁN.

III. LA EDAD MEDIA

1- Introducción
2- La conquista musulmana
3- La ciudad musulmana
4- El Feudalismo
5- La sociedad feudal
6- La vida en los monasterios
7- La vida en las ciudades
8- El arte medieval
       8.1- El arte
       8.2- El arte cristiano

III LA EDAD MEDIA


     Es el periodo de tiempo que se desarrolla desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.

1. Introducción.

     A principios de la Edad Media llegaron a la Península Ibérica los visigodos, después, en el año 711 los musulmanes. Los cristianos y los musulmanes tuvieron periodos de lucha y periodos de paz. Se distinguen dos periodos:
     -Del año 711 al 1212, la superioridad militar y económica fue de los musulmanes.
     -Del año 1212 al 1492, la fuerza militar y económica fue de los cristianos.

2. La conquista musulmana.


     En el siglo VIII, un ejército de musulmanes, procedente del norte de África, invadió la Península Ibérica. En pocos años dominaron la mayor parte del territorio peninsular al que denominaron AL-ANDALUS. Las tierras que hoy forman la Comunidad de Madrid formaron parte del mundo musulmán durante V siglos.

     La mayoría de los habitantes de AL-ANDALUS se islamizó, adoptando la religión islámica, el idioma árabe y las costumbres musulmanas. Las personas que vivían en Al-andalus y siguieron siendo cristianas, se les llamó mozárabes. Y las personas que eran musulmanas y vivían en territorio cristiano, se les llamó mudéjares.

     A principios del siglo X, Abderramán III se proclamó Califa y así surgió el Califato de Córdoba; pero en el siglo XI, se dividió en pequeños reinos independientes, llamados taifas. Toledo fue el centro del reino taifa y el territorio madrileño formó parte de este reino. El reino taifa de Toledo fue uno de los más importantes de la Península.

     Durante 800 años convivieron en la Península Ibérica los musulmanes y los cristianos, dos pueblos que se diferenciaban por su lengua, su religión y sus costumbres. Los primeros reinos cristianos asimilaron muchos aspectos de la ciencia, el arte, la literatura e incluso de las costumbres musulmanas. A través de Al-Andalus llegaron a Europa el papel, la numeración arábiga, la pólvora y muchos avances científicos.

3. La ciudad musulmana


     La mayoría de la población de Al-Andalus vivían en las ciudades. En nuestra comunidad fueron ciudades de cierta importancia: Alcalá, Talamanca y Madrid, que proviene de esta época.

     Las ciudades solían estar protegidas por murallas. En su parte más alta estaba la alcazaba. Algunas ciudades contaban también con alcázares. En el interior del recinto amurallado se encontraba la medina y la actividad económica se desarrollaba en el zoco o mercado. Fuera del recinto amurallado crecían los arrabales.

     El único espacio amplio y abierto en el interior de la medina era la mezquita, que era el recinto dedicado a la oración. Todas las mezquitas deben estar orientadas hacia La Meca, ciudad sagrada de los musulmanes.

4. El Feudalismo

     Durante la Edad Media apareció una nueva organización política, social y económica conocida con el nombre de Feudalismo.
     Los reyes cristianos confiaron la defensa de sus reinos a los nobles. A cambio, el rey les ofrecía protección y les entregaba tierras. En este territorio construían el castillo, que era una fortaleza para defenderse del enemigo. El señor feudal cobraba impuestos al pueblo.

5. La sociedad feudal
     Rey
     Nobleza
     Caballeros
     Burgueses y Villanos
     Siervos                                                                

     (Las categorías sociales metidas dentro de una pirámide).

     El rey, para asegurarse la fidelidad de los nobles, les convertía en sus vasallos y les entregaba tierras. Los nobles, a cambio, juraban fidelidad al rey y se comprometían a ayudarle en las guerras y a aconsejarle en los asuntos del reino. Los nobles construyeron castillos fortificados y crearon ejércit os de guerreros a caballo: los caballeros.     
     Los caballeros debían obediencia y fidelidad a su señor y, a través de él, al rey. La principal actividad de los nobles y caballeros era el combate. Se les enseñaba a cazar, a montar a caballo, y a combatir. A los doce años se les enseñaba el manejo de las armas y a los dieciocho se les investía caballeros.
     A las niñas se las educaba para que fuesen esposas de un caballero. Los acróbatas y los músicos distraían a los habitantes del castillo; y los trovadores y juglares cantaban las gestas de los caballeros que se habían distinguido por su valor.
     Los burgueses eran los habitantes de las ciudades. Se dedicaban al comercio y a la artesanía. Los artesanos se agrupaban por edificios, formando los gremios. El gran desarrollo del comercio supuso la utilización generalizada de monedas de oro y de plata en los intercambios. La existencia de diferentes monedas dio lugar a la aparición de personas especializadas en su cambio: los cambistas. Con el paso del tiempo los cambistas acabaron convirtiéndose en banqueros.
     Los villanos eran dueños de pequeñas tierras, pero tenían que pagar muchos impuestos a los señores del castillo a cambio de su protección. Se encargaban de cultivar la tierra (cereales y legumbres) y cuidar del ganado. Las tareas agrícolas eran dificultosas, ya que seguían empleando los mismos instrumentos que en tiempos de los romanos. Las viviendas eran de una sola habitación y estaban hechas de madera o de barro seco y cubiertas con cañas.
     Como la agricultura dependía de los fenómenos naturales, a menudo se sucedían años de malas cosechas; entonces, los campesinos pasaban hambre y sufrían terribles enfermedades.
     Los siervos eran casi esclavos de los señores; tenían que hacer la guerra con ellos, proporcionarles alimentos..., y no podían abandonarlos.

6. La vida en los monasterios

     La Iglesia tenía un papel muy importante en la sociedad. Muchos hombres y mujeres dedicaban su vida al sevicio de Dios. Algunos de ellos habitaban en los monasterios.
     Los monasterios tenían diversas edificaciones en torno a la Iglesia: granero, establo, molino... Las labores diarias de los monjes se repartían entre la oración, el trabajo y el estudio. Unos se encargaban del cuidado de los campos o de la elaboración de productos artesanales, cerveza, matanza, pan... Otros se dedicaban al estudio y se encargaban de copiar manuscritos.

7. La vida en las ciudades ´

     Las ciudades medievales estaban rodeadas de murallas, que se abrían al exterior mediante una gran puerta fortificada. En el interior de las ciudades había viviendas, separadas por estrechas callejuelas. No había agua, corriente ni alcantarillado. Las basuras se arrojaban directamente a la calle, por eso las enfermedades y epidemias se propagaban con gran facilidad. Alrededor de la plaza solían situarse la iglesia, el mercado, los palacios o castillos, el ayuntamiento y el hospital.

   8. El arte medieval
     8.1El arte musulmán

     Los musulmanes construyeron palacios y mezquitas. El arte musulmán destaca por sus edificios con columnas y arcos de herradura, adornados con azulejos de colores, jardines y estanques.

(pegar aquí la fotocopia de la mezquita musulmana, coloreada por vosotros).
    
     8.2 El arte cristiano

     En el arte cristiano destacaron dos estilos:

          El románico:
Cuenta con edificios no muy altos, con ventanas pequeñas y arcos semicirculares (arco de medio punto), iglesias poco iluminadas, muros muy gruesos, fachadas decoradas con relieves y un campanario. Pintaban las paredes y techos por dentro con pinturas murales que hacían referencia a escenas religiosas.

        El gótico:
 Este estilo tiene edificios de  muros más altos y delgados, con grandes ventanas, vidrieras,  arcos ojivales (apuntados) y mucha más iluminación que las iglesias románicas. Había iglesias y catedrales y algunas de estas tenían un gran rosetón (ventana redonda y grande) por el que penetraba la luz.


TACHÁN, TACHÁN,
EL TRABAJO TERMINA YA,
CAMPEONES DEº.

Muchos muacas, campeones

lunes, 6 de febrero de 2012

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE FEBRERO?










Segundo mes del año según nuestro calendario actual. Último en el calendario romano.

Los sabinos —uno de los pueblos indoeuropeos que habitaron en la era neolítica la Península Itálica, entre el Tíber y los Apeninos— celebraban una fiesta anual de purificación que llamaban februa, en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio romano, se tomó prestado el nombre de las fiestas februas para designar el mes en que estas tenían lugar: el último del año.


Al fundador legendario de Roma, Rómulo, se le atribuye la unificación de los numerosos calendarios que existían en la Península en el siglo VIII a. de C., mediante la creación de uno nuevo, de diez meses distribuidos en un año de 304 días.


Después. hacia el año 300 a. de C., el edil Flavio creó un nuevo calendario con dos meses adicionales, que se añadieron después de december: januarius, consagrado a la diosa Jano, y februarius, que tomó el nombre de la antigua fiesta de purificación de los sabinos.


Este nombre, febrero, se registra en español desde 1129 y está en la mayor parte de las lenguas europeas modernas:

February en inglés.

Février en francés.

Febbraio en italiano.

Februar en alemán.

Febrer en catalán.















































































































































martes, 31 de enero de 2012

MÁS POEMAS PARA VOSOTROS

Queridos chicos:
Hoy os dejo tres preciosos poemas de Apuleyo Soto, periodista, escritor y poeta. He tenido el gusto de leer(bueno, solo he leído un libro suyo de poesía infantil) y me ha gustado.Me lo ha dejado Olalla, de 5ºB, que es amiga del escritor. Gracias, Olallita...

Quizás algún día Apuleyo (nombre raro, ¿verdad?), se pase por nuestro cole para contarnos algo de su libro Pepín Pepino, que está aconsejado para vuestra edad, o de algún otro de los muchos que ha escrito.

Aquí debajo os dejo tres poemas que he elegido suyos.



LOS PERROS LISTOS


Los perros de mi pueblo
van a la escuela
porque dicen las madres
que el que no corre, vuela.


-Correr, niños, correr,
que hay mucho que aprender.


LAS MARIPOSAS

Las mariposas
van al cole
batiendo las alas,
ole y ole.

Las mariposas
entran en clase.


Dice el maestro:
“pasen y repasen”.


Las mariposas
salen al recreo,
se suben al monte,
se van de paseo...

EL RÍO QUE NOS LLEVA

Río:
¿adónde vas?
-A perderme en el mar.


Piedra:
¿por qué te quedas?
-Para que tú me veas.


Puente,
deja de mirar la corriente.
-No, que en el agua
luce un pendiente.

-Que te lleva, que te lleva el Amor.
-Ya, ya, porque me dejo yo.

Muchos muacas, campeones. Y a estudiar, ¡eh?















sábado, 28 de enero de 2012

¿CUIDAMOS NUESTRO PLANETA?

 
Esta semana pongo un positivo en CONO al que me diga cinco cosas del vídeo que están mal hechas.
Hasta el lunes, guapísimos.

MUCHOS MUUUAAACCCAAASSS!!!

martes, 17 de enero de 2012

VISITA A ARQUEOPINTO

    Hoy, 17 de enero de 2012, los alumnos de 5ºA y B, acompañados por sus respectivas tutoras, MSol y Ana, hemos visitado Arqueopinto para complementar nuestra visión de la Prehistoria, ahora que acabamos de darla.
    ¡Y qué frío hacía, ¿eh?, chicos!
    Los de 5ºB se quedaron haciendo el mosaico llamado romano(aunque ya antes de los romanos se hacían), con teselas. Mientras los de 5ºA hicimos el paseo por el exterior contemplando la evolución humana desde el chimpancé, pasando por el australopithecus hasta Neandertales y Cromañones. La parte de la visita correspondiente a La Edad de los Metales y la Ciudad Romana, no la pudimos ver, ya que tenían algún tipo de avería en la instalación.
     Y después de una hora cambiamos los papeles. 5ºB, hizo el recorrido y 5ºA, el mosaico. Lástima que se quedara allí el mosaico de Ángel. Pero le he dado el mío, que era parecido, y se quedó conforme.
    Y a mí me ha gustado, no sé a vosotros, pero quisiera que me lo contaseis abajo, en los comentarios (y punto positivo en Cono si contáis algo bien escrito).
    -¿Habéis aprendido algo nuevo? ¿Todo lo que os han contado ya lo sabiais?
    Creo que no porque Raúl, el guía, a veces hablaba como para gente más mayor y  algunos, de los que andaban por ahí detrás, se distraía.
    Habéis hecho un montón de fotos y espero que alguna la podáis utilizar para el trabajo de historia.
    Y ahora os paso alguna de las fotos que hemos sacado Ana y yo.
















MUCHOS MUAAACCCAAASSS!!!!!!¡¡¡¡¡ CAMPEONES!!!!!!



miércoles, 11 de enero de 2012

EDAD ANTIGUA DEL TRABAJO DE HISTORIA 5º

 Queridos alumnos:
Aquí os dejo el siguiente apartado del trabajo de historia por si alguno quiere ir avanzando en su casa en findes o tiempo libre. Es igual o muy parecido a las fotocopias que os dimos en clase.
La parte de la Prehistoria, hasta la Edad de los Metales, ya tiene que estar acabada (lo digo por los rezagados).Todas las ilustraciones que pongáis deben llevar pie de foto, es decir, explicar qué es eso.
He visto algunos trabajos que están quedando chupi. De verdad, impresionantes de bien.
Hale, os dejo.
Muchos muaaacccaaasss!!!

II EDAD ANTIGUA
     Es el periodo de tiempo que se desarrolla desde la aparición de la escritura (unos 4000 años a.C.), hasta la caída del Imperio Romano (año 476 d.C.).    

ÍNDICE
    1- Primeros pueblos y colonias extranjeras.
    2- Los pueblos prerromanos de la península Ibérica.
    3- Hispania prerromana

    4- El imperio romano.
      4.1 La Romanización.
      4.2 La ciudad romana.
      4.3 La sociedad romana.
      4.4 La religión romana


      1- Primeros pueblos y colonias extranjeras:
      España, como todos los países mediterráneos, comienza su historia en la Edad del Hierro (que fue al final de la Edad de los Metales). Al principio se establecieron los tartesios y los fenicios (1000 años a. C.). Después llegaron los griegos (650 años a.C.) y más tarde los cartagineses (siglo V a.C.). Todos los pueblos de la Península Ibérica desde finales del siglo VI a.C., hasta la época romana (205 a.C.), se denominan iberos.
     Los celtas llegaron en el siglo VI a.C.; y a mediados del siglo II a. C., todos los habitantes de la Península Ibérica se llamaban, en sentido amplio, celtíberos.

   2- Los pueblos prerromanos de la península Ibérica.
     (mapa en fotocopias).

   3- Hispania prerromana:
      Se sabe poco sobre los pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la conquista romana. En las costas mediterráneas se hablaba la lengua ibera, conocida por algunas inscripciones. En la zona central y occidental de la Península Ibérica vivían pueblos de lengua indoeuropea, probablemente celta, en los casos de celtíberos, vetones, carpetanos, astures, cántabros, galaicos... Aunque no hay inscripciones vascas anteriores al siglo X a.C., hay indicios de que la lengua vasca es un vestigio de las que se hablaban en Europa occidental antes de la llegada de los indoeuropeos.

   4- El imperio romano:
      Roma aspiraba a controlar el comercio mediterráneo; y para ello envió un ejército al mando de Publio Cornelio Escipión, para controlar el comercio de los metales en la Península. Entraron por Ampurias (Girona) y desde aquí empezaron a conquistar toda la Península en poco tiempo. El ejército romano de P C Escipión derrotó a los cartagineses y conquistó toda la costa mediterránea, ocupada por las tribus iberas. La conquista del centro fue más difícil ya que los pueblos de esa zona (carpetanos, vetones...), ofrecieron más resistencia.

   Roma tardó unos 200 años en comquistar la Península Ibérica.

     4.1 La Romanización:
     Es el proceso de difusión y adopción de la lengua (latín), las leyes, la religión, las formas de gobierno y las costumbres de los romanos.

     4.2 La ciudad romana:
     Las ciudades romanas estaban amuralladas. El centro de la ciudad se llamaba el foro, que era una gran plaza rodeada de tiendas, edificios públicos y templos para adorar a los dioses.

   Para la diversión y entretenimiento contaban con teatros, termas, anfiteatros y circos.

   También había monumentos, como arcos de triunfo, para conmemorar alguna hazaña bélica, o acueductos para abastecer de agua la ciudad. El resto de la ciudad estaba ocupado por viviendas (domus e ínsulas).
Las ciudades eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del mundo romano. (Aquí pondremos una fotocopia de la cuidad romana).
(Poner aquí la fotocopia de la ciudad romana)
    
     4.3 La sociedad romana:
      En la sociedad romana había personas libres y personas esclavas. Los hombres y mujeres libres no eran todos iguales. Entre los libres se encontraban los ciudadanos, que eran los únicos que podían votar en las elecciones y ser elegidos gobernntes.

   Los esclavos pertenecían a una persona y trabajaban en las minas, en el campo, en el servicio doméstico o eran gladiadores en los anfiteatros. Cuando un esclavo era liberado por su dueño, se convertía en liberto.
(Fotocopias de la sociedad romana)

      4.4   La religión romana:
(Fotocopia de los dioses romanos).

   II LA EDAD MEDIA (Continuará en breve, a finales de enero o principios de febrero).













viernes, 6 de enero de 2012

OH!!! YA QUEDA POCO PARA EMPEZAR EL NUEVO TRIMESTRE

      QUERIDOS ALUMNOS. YA SOLO QUEDAN TRES DÍAS DE VACACIONES.

      TENÉIS QUE APROVECHARLOS Y LEER ALGUNO DE LOS LIBROS QUE MÁS OS APETEZCAN.

      EL LUNES VAMOS A HABLAR DE LO QUE HABÉIS LEÍDO Y LO QUE OS HA GUSTADO LA LECTURA.

       YO HE DESCANSADO Y ESTOY CON LAS PILAS PUESTAS PARA EMPEZAR EL NUEVO TRIMESTRE.


EL ARTE DE LEER


                                        (Para que cada uno de mis alumnos encuentre el libro adecuado).


Pueden hacerse piedras las palabras

y dejarnos pasar al otro lado,

atravesar el río,

llegar al otro margen

-que es lo que importa-

cuando leemos



Son piedras las palabras,

pueden atravesar el río

de una parte a la otra,

pueden servir de apoyo

para que cada uno

pueda llegar al otro margen

-que es lo que importa-

cuando leemos.



Los ríos tienen

orillas diferentes,

como los libros,

y tú debes buscar

tu propia orilla:



esa con que interpretas,

que no será la mía

ni la tuya si vuelves a leer

saltando nuevas piedras.                    

                                                                              
              Mª Sol Huerta Niembro/ enero de 2012




                                          Marisol Huerta Niembro en su clase. Curso 2010/11