martes, 31 de octubre de 2017

HALLOWEEN



 
Halloween
 
   Esta antiquísima(muy antigua) fiesta de origen celta se está extendiendo tan  rápidamente en los países hispanohablantes como España, Argentina, Chile, Perú, Colombia..., que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no haya sido originariamente una palabra de nuestra lengua.


    En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus.

   En algunas regiones de Galicia, se mantiene hasta hoy la antigua costumbre celta de hacer caras en calabazas huecas iluminadas con velas por dentro, cada noche de 31 de octubre, lo que hacemos hoy día en los colegios.


    Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos (vamos a los cementerios donde están enterrados nuestros seres queridos y les ponemos unas velas y unas flores para decirles lo mucho que les seguimos queriendo y recordando), y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints' eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows' eve y, más recientemente, Hallows' eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa 'santo' o 'sagrado' y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag. 


   Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico. 
Resultado de imagen de halloween 2017


Resultado de imagen de halloween 2017





Resultado de imagen de halloween 2017







 

sábado, 21 de octubre de 2017

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO Y LA LAGARTIJA QUE SE VA DE BODA


Poesía infantil:


 El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!

(Federico García Lorca)


LA LAGARTIJA

Lagartija ¿a dónde vas?

A la boda de Luisa
se casa por la tarde
y yo voy a cantarle.

¿Y qué le cantarás?

La canción más tristona
del mundo mundial.

¿Podemos oírla?
Pues claro, ahí va:

“Soy lagartija, soy lagartija,
y no puedo caminar,
porque me falta,
pues me han cortado
la colita por detrás”.

No te preocupes, amiga,
que te volverá a crecer,
no como a la cucaracha
que no se pudo mover.


(Marisol Huerta Niembro)

martes, 10 de octubre de 2017

UN POEMA PARA CURAR A LOS PECES


un poema para curar a los peces-jean pierre simeon-olivier tallec-9788488342607

CUENTO RECOMENDADO HOY:

"Un poema para curar a los peces", editorial Kókinos.


Hola chicos, aquí os dejo el cuento que hoy os he leído. 

Es precioso, tierno, tiene humor,  imaginación desbordante donde los animales piensan, como el canario Aristófanes que quiere salir de su jaula y ser libre, como el pez León que escribe un poema llamado silencio.

Donde los personajes tienen un corazoncito que siente y ama, como la panadera que afirma que para ella un poema es el sabor que te queda en la boca cuando comes pan recién hecho. O el viejo Mamud, para el que un poema es escuchar el latido del corazón de las piedras.

Un cuento donde los sentimientos están a flor de piel, tanto en Adrián, el protagonista, como el de todos sus amigos.

Y aquí abajo os lo dejo  para que se lo leáis a vuestro papá, o a vuestra mamá,  a un hermano o a los abuelitos.

Por cierto, os habéis portado fenomenal.

-¡Mamá, mi pez se muere!

¡Corre!, se muere de aburrimiento, mi querido León.

La Mamá miró a Adrián,

cerró los ojos,

volvió a abrirlos...

Sonrió:

-¡Tienes que darle un poema inmediatamente!

Y se marchó a su clase de trombón.

-¿¡Un-po-e-ma!?

Adrián fue a mirar en el armario de la cocina.

-¿Hay aquí algún poema?

- Aquí no hay poeeeeeemaaaas,

respondieron susurrando los fideos.


Adrián rebuscó
en el armario de los escobas.
- Aquí do hay dingún boema,
dijo la fregona,
que siempre está
resfriada.
Adrián miró
debajo de la cama
de sus padres...
- Aquí no hay
ni un orinal,
dijo el polvo entre risas.
Adrián es cabezota.
Se fue corriendo a casa de Lolo, el vendedor de bicicletas.
Lolo,el que lo sabe todo, el que se ríe por todo,
el que siempre está enamorado.
Estaba reparando un neumático y cantaba.
-Un poema, Adrián, es estar enamorado:
es como llevar el cielo en la boca.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Adrián fue a ver a la señora Tortel,
la panadera. Su amiga.
Cuando llegó estaba despachando una barra de pan
y tres cruasanes a la señora Arsenia.
- ¿Un poema?
No sé muy bien.
Conozco uno, y es como el pan recién hecho:
es el gusto que queda en la boca
después de comerlo.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Adrián fue a preguntarle
al viejo Mahmud,
el que vino del desierto,
el que riega sus rododendros
todos los días
a las nueve.
Mahmud le respondió sin dudar:
- Un poema es escuchar
el latido del corazón de las piedras.
- ¿Es eso?Ah, vale.
- ¿El corazón? ¡Oh! ¡Rápido, el corazón de mi querido León!
Adrián regresó corriendo a casa.
Su pez parecía dormido.
Flotaba suavemente entre las algas
como si estuviera pensando...
Adrián fue al otro extremo de la casa
a preguntar a su canario Aristófanes,
que no tiene, precisamente, cerebro de pajarito.
Ariatófanes, hinchando las plumas, dijo:
- Un poema, es cuando las palabras quieren volar.
Es un canto desde la prisión.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Entonces llegó la abuela con su perro,
su coche nuevo y tres botes de mermelada.
- Abuela, abuela, ¿qué es un poema?
La abuela se quedó pensando un buen rato,
(se sabe que está pensando porque sonríe
y pone cara de filósofa).
- Cuando te pones un jersey
viejo del revés, querido Adrián,
de pronto parece que es nuevo. ¿Sabes....?
Un poema pone las palabras del revés
y ¡ale hop!,
el mundo es nuevo.
- ¿Es eso? Ah, vale.
- Pero pregúntale a tu abuelo,
él a veces escribe poemas...
¡en vez de arreglar la cisterna!
- ¿Un poema?, dijo el abuelo
retorciéndose los bigotes
y frunciendo las cejas.
Un poema, es...
eso que hacen los poetas.
- ¿Es eso? Ah, vale.
- ¡Ni los poetas lo saben!
Adrián fue a ver de nuevo
al pez que tan preocupado le tenía.
León dormía profundamente,
bajo una piedra enorme,
inmóvil, en el fondo,
entre las algas.
- Lo siento mi querido León,
no te he encontrado ningún poema.
Lo único que sé es que ...

Un poema
es como llevar el cielo en la boca.
Es como el pan recién hecho,
el gusto que queda en la boca
después de comerlo.
Un poema
es escuchar el latido
del corazón de las piedras.
Es cuando las palabras quieren volar.
Es un canto desde la prisión.
Un poema
pone las palabras del revés
y ¡ale hop! el mundo es nuevo.

León abrió un ojo, después el otro
y, por primera vez en su vida, habló.
- Entonces, yo soy poeta, Adrián.
- ¿Ah, sí?

Y mi poema es mi silencio ...-¡Mamá, mi pez se muere!

¡Corre!, se muere de aburrimiento, mi querido León.

La Mamá miró a Adrián,

cerró los ojos,

volvió a abrirlos...

Sonrió:

-¡Tienes que darle un poema inmediatamente!

Y se marchó a su clase de trombón.

-¿¡Un-po-e-ma!?

Adrián fue a mirar en el armario de la cocina.

-¿Hay aquí algún poema?

- Aquí no hay poeeeeeemaaaas,

respondieron susurrando los fideos.


Adrián rebuscó
en el armario de los escobas.
- Aquí do hay dingún boema,
dijo la fregona,
que siempre está
resfriada.
Adrián miró
debajo de la cama
de sus padres...
- Aquí no hay
ni un orinal,
dijo el polvo entre risas.
Adrián es cabezota.
Se fue corriendo a casa de Lolo, el vendedor de bicicletas.
Lolo,el que lo sabe todo, el que se ríe por todo,
el que siempre está enamorado.
Estaba reparando un neumático y cantaba.
-Un poema, Adrián, es estar enamorado:
es como llevar el cielo en la boca.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Adrián fue a ver a la señora Tortel,
la panadera. Su amiga.
Cuando llegó estaba despachando una barra de pan
y tres cruasanes a la señora Arsenia.
- ¿Un poema?
No sé muy bien.
Conozco uno, y es como el pan recién hecho:
es el gusto que queda en la boca
después de comerlo.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Adrián fue a preguntarle
al viejo Mahmud,
el que vino del desierto,
el que riega sus rododendros
todos los días
a las nueve.
Mahmud le respondió sin dudar:
- Un poema es escuchar
el latido del corazón de las piedras.
- ¿Es eso?Ah, vale.
- ¿El corazón? ¡Oh! ¡Rápido, el corazón de mi querido León!
Adrián regresó corriendo a casa.
Su pez parecía dormido.
Flotaba suavemente entre las algas
como si estuviera pensando...
Adrián fue al otro extremo de la casa
a preguntar a su canario Aristófanes,
que no tiene, precisamente, cerebro de pajarito.
Ariatófanes, hinchando las plumas, dijo:
- Un poema, es cuando las palabras quieren volar.
Es un canto desde la prisión.
- ¿Es eso? Ah, vale.
Entonces llegó la abuela con su perro,
su coche nuevo y tres botes de mermelada.
- Abuela, abuela, ¿qué es un poema?
La abuela se quedó pensando un buen rato,
(se sabe que está pensando porque sonríe
y pone cara de filósofa).
- Cuando te pones un jersey
viejo del revés, querido Adrián,
de pronto parece que es nuevo. ¿Sabes....?
Un poema pone las palabras del revés
y ¡ale hop!,
el mundo es nuevo.
- ¿Es eso? Ah, vale.
- Pero pregúntale a tu abuelo,
él a veces escribe poemas...
¡en vez de arreglar la cisterna!
- ¿Un poema?, dijo el abuelo
retorciéndose los bigotes
y frunciendo las cejas.
Un poema, es...
eso que hacen los poetas.
- ¿Es eso? Ah, vale.
- ¡Ni los poetas lo saben!
Adrián fue a ver de nuevo
al pez que tan preocupado le tenía.
León dormía profundamente,
bajo una piedra enorme,
inmóvil, en el fondo,
entre las algas.
- Lo siento mi querido León,
no te he encontrado ningún poema.
Lo único que sé es que ...

Un poema
es como llevar el cielo en la boca.
Es como el pan recién hecho,
el gusto que queda en la boca
después de comerlo.
Un poema
es escuchar el latido
del corazón de las piedras.
Es cuando las palabras quieren volar.
Es un canto desde la prisión.
Un poema
pone las palabras del revés
y ¡ale hop! el mundo es nuevo.

León abrió un ojo, después el otro
y, por primera vez en su vida, habló.
- Entonces, yo soy poeta, Adrián.
- ¿Ah, sí?
Y mi poema es mi silencio ...